Quantcast
Channel: Blog Aterrageo
Viewing all 21 articles
Browse latest View live

72. Mámoas, petroglifos y castros: piedra, bronce y hierro. Las Edades del hombre.

$
0
0

El pasado sábado 13 de diciembre fui a una salida piloto de  Rockartroll. El objetivo era pasar un buen día caminando entre petroglifos y aprender un poco sobre el arte rupestre del NO peninsular, uno de los lugares con mayor concentración de petroglifos de la Edad del Bronce del mundo.

20141213_114021

Pasamos muy buen día, todos aprendimos algo, y hasta probamos a arponear un ciervo con una lanzadera como las que usaban los cazadores que tallaron los petroglifos que vimos. En resumen: de lo más recomendable.

20141213_124237

A pesar de que el grupo era bastante heterogéneo, con especialistas en el asunto, aficionados con vagas nociones como yo y gente que no tenía ni idea, el equipo de Rockartroll supo hacerlo interesante y accesible a todos.

20141213_114207

Ahí se nota el oficio de guías. Leo y los demás saben explicar y transmitir, también hay que decirlo, ayudados por el entorno. Que no es lo mismo que te lo cuenten en un aula o en un museo que en en el sitio.

20141213_114351

Aunque en el paisaje han cambiado muchas cosas desde entonces, con ayuda de las explicaciones de Leo se podía sentir un poco lo que era vivir en aquel entorno salvaje que apenas había comenzado a humanizarse.

20141213_120317

Y como guinda del pastel, acabamos en Ponte Caldelas para comer unos riquísimos platos de setas, ciervo, liebre y codorniz que ya les gustaría comer a aquellos cazadores de la Edad del Bronce. Aquí os dejo la foto del feliz grupo:

casa tito 3

El caso es que con lo visto y escuchado en esta inspiradora visita guiada a los petroglifos del área de Pontevedra y al viejo mundo de los habitantes del Bronce galaico, he recordado el mito clásico de las edades de la humanidad y lo he puesto en relación con la ¿protohistoria? de Galicia.

Edad de Oro ¿o de piedra?

Edad de Oro ¿o de piedra?

Porque tanto para los antiguos griegos como para los modernos arqueólogos, las edades del hombre se leen en una clave geológico-minera. Estoy hablando claro, de la edades preciosas de Oro y Plata, cuando los hombres vivían junto a los dioses; la Edad del Bronce, pródiga de héroes terribles; y la miserable Edad del Hierro, en la que vivimos hoy, Quizá si Hesíodo viese nuestro mundo añadiría una moderna Edad del Barro, o mejor de la Brea.

Hesíodo

Hesíodo

La revisión arqueológica del mito de Hesíodo no difiere demasiado de la original si aceptamos el cambio del oro por la piedra.

Iniciamos entonces la aventura humana con el hombre feliz y russoniano de la Edad de Piedra, reconocible también en sus versiones oro y plata: Neolítico y Calcolítico, al que sigue el hombre de la Edad del Bronce, casi tan terrible y heroico como el de Hesíodo, y terminamos con el hombre violentísimo e impío de la Edad del Hierro, que llegaría hasta nuestros días o casi, quizá hasta la Revolución Industrial. Así, según esta mitología, hoy nos encontramos en la Era del Petróleo.

¿Era del Petróleo?

¿Era del Petróleo?

De un modo más prosaico, las edades arqueológicas del hombre hacen referencia a los materiales y útiles que nuestros antepasados usaron y por medio de los cuales los cuales son estudiados, como armas y herramientas, pero de un modo más profundo -y real- hacen referencia a la relación de estos hombres con su ambiente, no solo material, sino espiritual. Es en esta aproximación espiritual a la genuina esencia del hombre donde los arqueólogos se muestran más sutiles y donde, por supuesto, encuentran las mayores dificultades, enredándose a menudo en discusiones tan apasionadas como interminables. A pesar de que algunas de estas discusiones tienen mucho de bizantinas, lo cierto es rondan el genuino hueso de la Historia mucho más que otras aproximaciones aparentemente más fundadas y materialistas.

Al grano. El caso es que en Galicia, a grandes rasgos, la expresión monumental y la arqueológica de los hombres del Neolítico, la Edad de Piedra/Oro, son las mámoas y antas; de la Edad del Bronce son los petroglifos; y de la Edad del Hierro son los castros.

castro san cibrao

Es claro que nuestros protohistóricos dejaron otros restos y que por ejemplo, el estudio -hasta ahora reducidísimo- de los asentamientos del Bronce habrá de proporcionar una información determinante en la interpretación de sus condiciones de vida, pero lo cierto es que la más evidente expresión de los hombres del Bronce frente al tiempo son los petroglifos, del mismo modo que la de los neolíticos habían sido las mámoas. No es solo que los hombres del Neolítico aprendieran a fundir el bronce, cambiaron su mentalidad, sus costumbres y su relación con su entorno de tal modo dejaron de construir tumbas monumentales y se pusieron a grabar las piedras para sí mismos y la posteridad.

Tanto las mámoas como los petroglifos y los castros son formas de apropiación del territorio y los arqueólogos lo saben bien. Los especialistas de los petroglifos, por ejemplo, utilizan el entorno para interpretar su significado, y de hecho una de las primeras interpretaciones de muchos petroglifos gallegos fue la de entenderlos como mapas del territorio en el que se encuentran.

Petroglifo de A Cabeciña

Petroglifo Pedra das Ferraduras. Fentáns.

El caso es que, a mi modo de ver y de un modo general, señalar el territorio mediante tumbas, petroglifos o castros muestra una petrificación de la relación de los hombres con el entorno: la apropiación se vuelve cada vez más dominadora, más incisiva, más intervencionista, más dura.

mamoa

Mámoa

Es evidente que la señalización del paisaje nace con la sedentarización del hombre. Las mámoas pertenecen al Neolítico, la edad en que el hombre se aquieta para hacerse agricultor -o quizá jardinero, en principio- y se vincula por tanto a un territorio particular. En Galicia -y esto ya lo contaré en otra entrada- las mámoas se disponen en relación al agua y las cuencas fluviales, delimitándolas. Pero para lo que ahora me interesa, lo importante es que la relación con el territorio se realiza a través de los antepasados. El constructor de las mámoas  se ligaba a sus campos -quizá en realidad a sus pastos para el ganado, de modo que era más ganadero que agricultor- a través de la memoria de sus padres. Eran los espíritus de los padres los que señalaban y humanizaban el territorio.

Petroglifos de A Cabeciña

Petroglifos de Pedra das Ferraduras.

Los petroglifos, en cambio, señalan de un modo distinto. Como explicaban tan bien los de Rockartroll, los petroglifos están ahí para exaltar al guerrero, al héroe y al cazador, para glorificar sus atributos de macho guerrero, su derecho sobre la caza y las hembras, sus divinidades, su paso por el mundo y al propio paso del tiempo, expresado esto mediante la alusión al ciclo solar en sus diversas iconografías del ciervo o el carro. Los círculos concéntricos bien pudieran señalar brañas o los propios poblados, según dicen unos, hornos de fundición según otra posibilidad, la propia estirpe y los lazos de clan, según me gusta pernsar a mí, incluso estados de alucinación y éxtasis inducidos por las drogas, como tambien han propuesto. Sea como fuera, los petroglifos ya no aluden a los antepasados, sino la propia vida de los hombres, y a sus experiencias presentes. La apropiación se hace ahora de forma directa por unos habitantes que intervienen, que se imponen, que muestran sus derechos a la caza, a la metalurgia, al disfrute y al señorío de un territorio quizá ganado por las armas.

Petroglifos en Tourón

Petroglifos en Tourón

Es probable que las condiciones de vida y de explotación de los recursos no cambiasen demasiado del Neolítico al Bronce. Incluso se podría haber mantenido la articulación fluvial del territorio. La exaltación de la caza quizá nos habla también de una población básicamente ganadera que sin embargo exalta la caza como recordatorio de sus orígenes ancestrales, una actividad que se mantendría ya solo como  símbolo de estatus y poderío. En cualquier caso, la relación íntima con el ambiente sí cambió, y la expresión de ese cambio es el olvido de la cultura de mámoas para dar paso al nuevo arte de los petroglifos.

representación arqueológica de un castro

representación arqueológica de un castro

Para terminar, viene el castro, que supone la definitiva apropiación del territorio. Resulta fascinante como la estructura del castro reproduce los círculos de los petroglifos. Es como si los laberintos se convirtiesen en ciudades. Lo cierto es que el castro petrifica el poblado de la Edad del Bronce. Pero hace más. El castro introduce nuevos límites, los crea, en realidad, levanta muros, y excava fosos.

Castro de San Cibrao

Castro de San Cibrao

El castro, que es castillo, atalaya, ciudad fortificada, reparte de un nuevo modo, por completo artificial. Es la definitiva humanización y dominio del espacio natural.

Families and Fights 5 Tips for Staying Rational
iphone 5 parts how to decide on a design unit high school

JanaKos trunk show scheduled March 10th through March 17th
wholesale fashion shoes This was a generation of gender confusion

Top Gift Ideas for Teenage Girls
handbag fashion use your discretion

Flash sale Ninja Soxno showorange
Bellami Hair yaya dacosta of religious cota plus inside cfda

Adidas SHORT SLEEVE CLIMACOOL TWIN STRIPE POLO
buy instagram followers women snowblood sometimes referred to as syura yukihme vol

Directed IRA in Real Estate
model cars Tristan Webber and Julien MacDonald

Question about using Double Lease Options
nono hair removal was founded by William Ralph Blass in 1970

Difference between Fashion Jewelry and Costume Jewelry
moncler outlet While each country shares its own special voice with its audience

73. Un magnífico ejemplo de mitología geológica: la captura del Luna por el Sil.

$
0
0

Casi seguro que estuve allí hace como un cuarto de siglo, pero no me quedaba más que un vago recuerdo. El caso es que estas navidades estuve un par de días en Villablino y me acerqué a ver el Lugar de Interés Geológico 1001001 del IGME: Captura del Luna por el Sil.

A diferencia de aquella primera ocasión, esta vez si pude pasear a mis anchas por el lugar. Y visto lo visto, con alevosía y hasta saña, ya de regreso me pongo a recopilar la sarta de chorradas que se pueden leer sobre esta captura en la ficha del IGME o las guías de Patrimonio Geológico con el objeto de convertir este LIG de interés geomorfólogico en otro de interés epistemológico. Ya veréis.

Sil hacia Vega de los Viejos

Sil hacia Vega de los Viejos (norte)

Bien, vamos allá. Para empezar, reproduzco las chorradas acostumbradas de la ficha del IGME, sancionadas por su incompetente autoridad. Los subrayados son de servidor:

SE TRATA DE EL PUNTO DE CAPTURA DE LA ANTIGUA CUENCA ALTA DEL LUNA, CON CARACTERÍSTICAS DE MORFOLOGÍA MUY MADURA, POR FUNCIONAR CON LA MESETA COMO NIVEL DE BASE, POR EL CURSO ALTO DEL RÍO SIL, DE MORFOLOGÍA ALTAMENTE EROSIVA AL TENER COMO NIVEL DE BASE EL ATLÁNTICO. AUNQUE ESTA CAPTURA PUEDE SER FÁCILMENTE INTERPRETADA POR LA ENORME DIFERENCIA RELATIVA ENTRE LOS NIVELES DE BASE, HA SIDO TAMBIÉN INVOCADA UNA TENDENCIA DE BASCULAMIENTO HACIA EL OESTE DE LA MESETA CASTELLANA. ADEMÁS DEL ESPECTACULAR CODO DE CAPTURA, PUEDE OBSERVARSE UNA FUERTE INCISIÓN DE EROSIÓN MUY RECIENTE INDICANDO LA ACTIVIDAD ACTUAL DEL PROCESO DE CAPTURA.

Lo de característica muy madura es de risa. Claro,es un punto central del relato que hay que respetar.. la madurez del río moribundo y la vitalidad del joven “ladron de ríos“.

Vista desde valle del Sil hacia interfluvio con Luna (sureste)

Pero ¿de qué paísaje maduro estamos hablando? Lo cierto es que estamos en una cuenca intermontañosa con abrumadores de evidencias de glaciarismo reciente.

Vista hacia el sur

Vista hacia el sur

Mires hacia donde mires, lo que se ven son montañas y huellas de una intensa erosión -y sedimentación- glaciar y fluvio-glaciar ¿es esto un paisaje maduro?

Vista al oeste

Vista sobre el encajamiento del Sil hacia el oeste

En tiempos medievales Babia era conocida como Valdavia, que no era otra cosa que el valle del Avia, es decir, del río, que ese es el significado prerromano de Avia, hidrónimo que también quedó en el Avia gallego que afluye al Miño en Ribadavia o en el Navia asturiano. Babia, que es Valdavia apocopado, es pues el valle del río, un poco más ancho que sus vecinos, sí, pero un valle intermontañoso de dirección E-W, es decir, con la misma traza que los de Villablino o Degaña, al oeste, o incluso, si me apuras, que los de Arbás o la Tercia, al este.

Vista oblicua Google Earth de Babia de este a oeste

Vista oblicua Google Earth de Babia de este a oeste

Valles de Villablino y Cerredo en Google Earth

Valles de Villablino y Degaña en Google Earth

Estos valles funcionan (al menos en breves momentos) como cuencas intramontañosas, aunque apenas los cubre una diversa pero delgada capa de sedimentos, pues en todos ellos predomina la erosión sobre la sedimentación.

Till cortado por río Sil en Puente de las Palomas, al fondo

Till cortado por río Sil en Puente de las Palomas, al fondo

Como corresponde a un ambiente montañoso, los sedimentos habituales en todos estos valles son cuaternarios de alta energía: canchales, derrubios, coluviones, depósitos glaciares, fluvioglaciares… Cada valle tiene sus propias características, y así todo el valle de Degaña es un imponente valle glaciar, mientras que en Villablino predominan las formas -y depósitos- fluviales y en Babia los depósitos glaciares y fluvioglacires.

Detalle de til en Puente de las Palomas (sobre calizas carbonosas

Detalle de til en Puente de las Palomas (sobre calizas carbonosas)

En cualquier caso… nada de paisajes seniles, todo es un batiburrillo de altas montañas, intensa tectónica alpina y mucha erosión

Bueno, pues eso, que de paisaje maduro.. rien de rien.

Y de los siguientes subrayados… ¡Uf!

Lo de que el Sil tiene un perfil altamente erosivo ya que su nivel de base es ¡el Atlántico! es tan chusco que demuestra lo poco que importa el significado real de las palabras en la geomorfología fluvial, lo que importa es su sentido ritual, su mera invocación. Así, en lo que sigue, eso de que: esta captura puede ser fácilmente interpretada por la enorme diferencia relativa de los niveles de base, ¿qué rayos significa? ¿Cuánto es esa enorme diferencia relativa? ¿Cuáles son esos niveles de base? Ahora que la presa de Villaseca ha intercalado un nuevo nivel de base local a unos 1130 msnm, apenas 10-20 metros bajo el cauce en Puente de las Palomas y a 1,5 km aguas abajo, ¿dejará el Sil de erosionar aguas arriba? ¿Qué puede decir el IGME sobre esto? Pues nada, claro.

Bien. El IGME hizo su labor sancionadora, es decir, oficializadora, canónica, y ahí lo deja, pero luego vienen los fieles en peregrinación, con sus letanías, sus cánticos y su erre que erre. Por ejemplo, esta bonita excursión organizada el Geología de 2012 de la que se hizo responsable el Área de Geología y Palentología del Museo Alto Bierzo. ¡Vaya que debe de ser importante este museo para semejante especialización! Dicen éstos que en el Puente de las Palomas:

…se pueden ver las milenarias huellas de este lentísimo proceso o fenómeno conocido como “captura fluvial” que empezó hace 20 millones de años en el Mioceno.

"Interpretación" académica de la captura del Luna por el Sil

“Interpretación” canónica de la captura del Luna por el Sil

Como diría el tango, para un creyente… 20 millones de años no son nada. En realidad, ¡tan poco importa el cuánto como el cómo del asunto! No hay más que ver el esquema evolutivo de la captura. ¿De dónde salen esos estadios de 1 a 6? ¿Por qué hay seis y no tres o cuatro o doce? ¿Hay equidistancia temporal entre los pasos sucesivos, hay alguna lógica temporal? ¿Sobre qué evidencias se apoyan los sucesivos pasos? Por supuesto, ninguna respuesta a estas cuestiones. Lo que subyace en la interpretación canónica es el gradualismo, un dogma del Ciclo de Davis que exige cambios lentos y graduales para los procesos geológicos.

Sil en Vega de los Viejos

Sil en Vega de los Viejos, 2,1 km al N de Puente de las Palomas

Bueno. Pues a pesar de la interpretación gradualista, las evidencias apuntan a un encajamiento muy reciente del Sil en Puente de las Palomas, donde un depósito glaciar (el till de las fotos de arriba) es cortado por el río. Así pues, todo el encajamiento es posterior al glaciarismo, y por tanto no más antiguo de unos 40.000 años.

Sil 200 metros arriba de Puente de las Palomas

Sil 200 metros arriba de Puente de las Palomas

El caso es que por mucho que se empeñen, todo eso de la captura fluvial no deja de ser una pura invención.

Supuesto codo de captura y arranque del "paleocanal del Luna"

Supuesto codo de captura y arranque del “paleocanal del Luna” en primer término.

El supuesto paleocanal, por ejemplo, no está más que en la febril imaginación de  los geomorfólogos, no hay por ningún lado sedimentos del paleo-Luna y lo único evidente es un llamativo encajamiento local del Sil en un contorno de superficies suaves.

Sil desde codo de captura hacia el sur

Sil desde codo de captura hacia el sur

Lo único cierto es que hace 40.000 años no había ni Sil ni Luna en Babia, sino glaciares, que sí han dejado sedimentos por todas partes, morrenas que permiten reconstruir hoy sus movimientos y alcances.

Así que lo que tenemos en el entorno de Pedrafita de Babia es un valle recién excavado y parcialmente relleno por la confluencia de varias lenguas glaciares que llegaban hasta aquí, y las huellas de este glaciarismo terminal con sus típicos fondos planos es lo que vemos, no un paisaje fluvial maduro, senil ni otras mandangas.

Vista hacia el Luna desde el supuesto codo del Sil

Vista hacia el Luna desde el supuesto codo del Sil

Tras la fusión y retroceso de los glaciares, sí, entonces aparecieron el Luna y el Sil. Y lo más probable es que cada uno surgiera de un glaciar, el Sil del de Vega de los Viejos y el Luna del glaciar que descendía hasta Murias de Babia.

Sil y Luna recogen las aguas de los glaciares en retroceso

Sil y Luna recogen las aguas de los glaciares en retroceso

Nada de mágicas erosiones remontantes ni capturas ni gaitas. Como divisoria de aguas entre el Sil y el Luna se extiende una suave llanura cuyo máximo relieve lo marca todavía hoy una pequeña morrena terminal a la altura de Piedrafita de Babia. Bien poca cosa que remontar para el supuesto joven e impetuoso ladrón de ríos. Pero claro, ni las altas montañas ni esa breve morrena remontan el río Sil, el río Bravo o el mismísimo río Loco; los ríos descienden, no remontan.

Sil desde el Puente de las Palomas

Sil desde el Puente de las Palomas

El encajamiento del Sil corta el fondo plano del valle y los sedimentos glaciares y debió de comenzar inmediatamente tras la fusión y retroceso del glaciar de Vega de los Viejos.

Sil Bajo el Puente de las Palomas

Sil Bajo el Puente de las Palomas

Como demuestra la experiencia, la erosión fluvial genera siempre una corta vertical que se mantiene donde los materiales son más competentes, como las calizas carbonosas del Puente de las Palomas y se retrae a pendientes menores donde los materiales son menos competentes o la estratificación o diaclasado imponen un ángulo de deslizamiento preferente. Pasa en los valles de los ríos y pasa en los acantilados de la costa.

Recodo y doble canal/cueva del río

Recodo y doble canal/cueva del río

La combinación de solubilidad e impermeabilidadde las calizas favorece la circulación subterránea a través de cuevas, que al colpasar también generan taludes verticales. Y algo de esto se ve también desde el Puente.

Puente de las Palomas en vista oblicua

Puente de las Palomas en vista oblicua

Sea como fuere, lo que se ve en Puente de las Palomas tan solo es el encajamiento de un río en el escalón final de un valle glaciar ligeramente colgado, algo nada raro, por otra parte.

 

The Reasons For The Local Program On AIDS And STDs In Abengourou
iphone6 parts I don exactly talk about clothes that much in real life

Nebraska set to require Pledge of Allegiance every day in public schools
kamagra mix Over the Knee Socks over the knee

Lebron 8 South Beach Basketball Shoes
wholesale iphone parts the likelihood of a relationship lasting is not great

Year 5 of Baltimore Fashion Week is underway
purple hair dye isn present here

Francisco Azucar presents at Fashion for a Cause
etech parts Sequences vanished for budget reasons

Slumber Party Ideas for Girls
model cars which formally benefited from lower interest rate obviously

How to Wear Skinny Jeans as a Guy
no no pro Gucci handbags have neat stitches

Two Interesting China IPOs This Week
moncler outlet personalized girlfriend feels this looks less than ideal only i don’t see here is the completely wit

74. Aplicación de la tomografía de resistividad a la exploración de una mámoa inédita en Mos.

$
0
0

En el Alto de San Cosme quedan restos de una alineación de mámoas  dispuesta en la divisoria de aguas entre el Louro y el Miñor. El estado general de conservación de las mámoas es pésimo, y dudo que todavía existan todas las que marca Patrimonio. Al menos yo no las encontré. Pero sí encontré una inédita, no señalada por Patrimonio. ¡Mira tú! Y aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza, le hice una tomografía de resistividad y ahora publico el resultado.

 El perfil de 28,2 metros y dirección N-S fue hecho con 48 electrodos separados 0,6 metros, en dispositivo dipolo-dipolo.

Electrodos en mámoa para perfil

Electrodos en mámoa para perfil. Vista desde norte.

Perfil sobre mámoa vista desde sur

Perfil sobre mámoa vista desde sur

Como no hice topografía, las alturas son estimadas. Por lo demás, el ajuste fue excelente.

mámoa inédita en San Cosme

mámoa inédita en San Cosme

La tomografía descubre de forma clarísima los principales elementos de la estructura de la mámoa. Pero lo que más me llamó la atención es la evidencia de que los cimientos de la mámoa fueron excavados. No encontré ninguna referencia a ese paso previo de preparación del terreno, un paso, por otro lado, bastante elemental.

Por ejemplo, aquí se explica la construcción de esta manera:

mamoaLa mayoría de las antas es de suponer que se construyeron abriendo un gran agujero circular en el suelo del emplazamiento, y formando con la tierra resultante de la excavación un terraplén que ayudaría a voltear los ortostatos posicionándolos en vertical o con la inclinación hacia adentro que presentan normalmente. El agujero se rellenaría después hasta una cierta altura para asegurar los ortostatos una vez colocados, procediéndose después a acercar los materiales de la mámoa que había de servir de plano inclinado para arrastrar la laja o lajas de cubierta, que quedarían apoyadas en los ortostatos que más sobresaliesen, siendo posible, en ocasiones, que en lugar de un gran agujero se abriese un hoyo menor para clavar en él los ortostatos

supuesta cimentación restringida a ortostatos construccion

supuesta cimentación de ortostatos en pozos

En esta página del patrimonio arqueológico de los Montes de Candeán, también habla de un hueco de cimentación, pero como en el texto anterior, parecen referirse a pozos de anclaje de los ortostatos, tal y como ilustra el dibujo de la derecha, de la wikipedia.

 

 

 

 

 

Arq - mamoa4-det1

 

Y de modo parecido en este otro dibujo de Guillermo de La Peña, incorporado como material explicativo en el Museo de Pontevedra. En este el vaciado de cimentación se ve como una zanja continua, como si fueran a construir la zapata de un muro.

Sin embargo, dudo mucho de la funcionalidad de este tipo de cimentación. Si nos fijamos en los dólmentes, están construidos como castillos de naipes, con las piedras apoyadas unas sobre otras e inclinadas hacia el interior. Las mámoa lo único que hace es enterrar el dolmen.

220px-Dolmen_de_Meixoeiro_-_Mos_-_Pontevedra

Dolmen de Meixoeiro. Mos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lo cierto es que  a pesar del dibujo engañoso, la página del patrimonio arqueológico de los Montes de Candeán explica muy bien la de esa estructura autosostenida: La primera piedra colocada sería la denominada «de cabecera» y, a partir de ella, irían apoyados entre sí, ligeramente inclinados y a ambos lados, el resto de los ortostatos hasta conformar la cámara megalítica; por último, se colocaría la piedra de cubierta que, además de cerrar la estructura, tendría una funcionalidad práctica como estabilizadora de la construcción.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como puede experimentar cualquiera con una baraja nueva y otra vieja, lo que sostiene el castillo es la fuerza de rozamiento. El rozamiento compensa los desequilibrios entre las cartas. Si las cartas son nuevas, necesitamos mucho más pulso y un equilibrio más perfecto. Cuanto más vieja sea la baraja y más rugosas las superficies (también la de cimentación), más fácil construir el castillo.

Lo que parece deducirse de la tomografía es un vaciado de cimentación que prepara una superficie firme y llana bajo el suelo vegetal en toda la superficie de la mámoa. Esta superficie evitará asentamientos que podrían descolocar el equilibrio de fuerzas, pero no es necesario anclar la estructura. Las piedras se sostienen unas a otras. Luego, el enterramiento “fosiliza” la estructura. Lo que sí es importante es asegurar que no haya asentamientos diferenciales para que el equilibrio se mantenga, por eso sí tiene sentido excavar el suelo superficial (que es más blando) y hacerlo bajo toda la mámoa.

mámoa do Rei

mámoa do Rei

Y entonces ¿por qué ese empeño de los dibujos modernos en anclar los dólmentes y antas en zanjas? Pues porque hoy las vemos así, ancladas, incluso cuando las excavan con catas arqueológicas los arqueólogos tienen la prudencia de dejar los bloques ligeramente hincados, no vaya a ser… Claro, al fin y al cabo han pasado miles de años. Y raro es el lugar donde excava por debajo del nivel de cimentación, lo que obligaría a desmontar toda la estructura.

mamoa Cousa Nova

mamoa Cousa Nova

San Francisco Nob Hill Hotels
SW BOX 6 movement you will not consider was founded important fashions

How To Invest With Fashion Trends
VoiceComm instead of black

Trigelle PUFF SLEEVE MODAL POLO
Bellami Hair maybe you can make do with 50 pieces

Night Shyamalan Directed The Harry Potter Films
wholesale iphone parts adjustable shoulder straps lace up back

How Did Kids Dress in the 80s
throw pillows at the very least

Tips on Selecting Your Dream Tattoo Designs
diecast cars which is the best clothes artwork education into shere ingapore

What Not to Wear When You Are Pregnant
kamagra greatly influenced women’s fashion in the 1980s

File Sharing Service RapidShare Changes Traffic Model to Deter Piracy
links of london charms extensive hl region driver accounts

75. El Antropoceno y la velocidad. Suelos policíclos y playas fósiles en Ons, Massó y D’Abra.

$
0
0

Estos días es noticia que unos geólogos del IUGS han propuesto iniciar el Antropoceno en 1945, cuando explotó la primera bomba nuclear. La fecha no está escogida por mero simbolismo, sino porque la era nuclear señalará durante millones de años un registro neto y correlacionable en todo el planeta para los geólogos del futuro (je).

bomba H

En cualquier caso creo que 1952 sería mejor fecha que 1945, pues ese año explosionó la primera bomba H, que generó una señal radioactiva mucho más evidente. Las mediciones de C-14, por ejemplo, están referidas a ese horizonte de 1952 y no es posible medir mediante C-14 materiales posteriores a esa fecha.

Copio ahora un párrafo de la 2ª circular de la próxima XIV Reunión Nacional del Cuaternario que tendrá lugar en junio en Granada sobre el Simposio S08 dedicado al Antropoceno:

Actualmente hay 3 propuestas principales para marcar el inicio de este posible nuevo tiempo geológico: 1) hace milenios con la revolución neolítica y la difusión de la agricultura y la ganadería; 2) a finales del siglo XVIII con la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la revolución industrial; y 3) coincidente con la “Gran Aceleración” (Steffen et al., 2011, 2015) a mediados del siglo XX y el comienzo de la escalada nuclear.

Lo bueno de la propuesta 1) es que ofrece una visión mucho más completa, compleja y veraz de la relación de la especie humana con la naturaleza. Eso que mucha gente cree de que las sociedades antiguas vivían  de  equilibrio con la naturaleza es una patraña. Si los neolíticos no alteraron más el medio en el que vivían, es porque no pudieron.

La Galicia rural surgió en el Neolítico

La Galicia rural surgió en el Neolítico

La Galicia rural surgió en el Neolítico, II

La Galicia rural surgió en el Neolítico, II

La agricultura fue el inicio de una explotación intensiva con consecuencias ya evidentes en el registro geológico, mucho más extensas e intensas de lo que mucha gente supone. En Galicia, sin ir más lejos, tenemos las famosas “líneas de piedras“, que no son otra cosa que suelos truncados como señal de la deforestación y erosión producida por las quemas de desbroce de aquellos primeros agricultores/ganaderos.

perfiles de dos suelos policíclicos señalando fases agricolas en Santiago

Perfiles de dos suelos policíclicos en Santiago señalando fases agricolas

Las primeras líneas de piedras o cicatrices de erosión son contemporáneas de las más antiguas mámoas, hace unos seis mil años nada menos, quince siglos antes que las grandes pirámides de Egipto, pero el proceso se ha venido repitiendo hasta la actualidad.

mámoa en pastizal, Fontefría

mámoa en pastizal, Fontefría

La ventaja de la propuesta 3) de “la gran aceleración” es que más o menos a partir de esta fecha las huellas humana se encuentran a todas las cuencas sedimentarias de la Tierra, y no solo se trata de una señal radioactiva, las evidencias sedimentarias y paleontologógicas son generales y variadísimas: hay todo tipo de marcadores químicos, mineralógicos e incluso estratigráficos que manifiestan la maginitud de los cambios: aumento del contenido en metales pesados en los sedimentos, plásticos, residuos de todo tipo, incremento de la materia orgánica, aumento general de las tasas de sedimentación, etc, etc. Y como fondo, las señales de un cambio general en las condiciones ambientales: acidificación del océano, variaciones en la atmósfera, destrucción de ecosistemas, y, sobre todo, la extinción masiva de especies animales y vegetales en todo el planeta.

La propuesta 2) es la menos convincente. Reune los inconvenientes de 1) y 2), su elección es tan arbitraria como 1) pero además tampoco ofrece un parámetro o criterio geológico objetivo y claro que permita identificarlo en el campo, o sea, en las propios sedimentos.

Suelo truncado por escombrera minera galaico-romana. Ons

Como la agricultura, la industrialización es un proceso diacrónico; las primeras señales geológicas de la industrialización en el registro sedimentario son indistinguibles de fases preindustriales de mayor desarrollo agrícola o urbano, como las vividas en el Imperio Romano o en la explosión demográfica del XVIII; y sus efectos globales no son evidentes en todo el mundo hasta mediados del siglo XX, es decir, justo cuando da inicio la era nuclear. Así que, realmente, visto en el registro sedimentario, la opción 2 es una tierra de nadie entre 1) y 3).

Plomo en turberas del Xistral

La discusión que se plantea no deja de ser una chorrada para entretenimiento de académicos, pero nos remite a otra cuestión de mucho mayor interés y que tiene que ver con una de las primeras y más enconadas discusiones teóricas de los inicios de la Geología: el uniformismo contra el catastrofismo.

No somos -ni mucho menos- la primera especie que cambió la faz de la Tierra, aunque sí, hay que reconocerlo, lo hemos hecho a mayor velocidad que ninguna otra. Pero lo que esto nos recuerda es que la velocidad de los procesos geológicos es una variable, no una característica.

poblacion humana

Lo que determina la velocidad de los procesos geológicos, básicamente, es la energía. Cuanta mayor energía, mayor velocidad. Los eventos catastróficos requieren de gran energía, y son espaciados en el tiempo. El uniformismo, por el contrario, cree que los cambios tienen lugar de forma lenta, gradual, y lenta. Como es natural, los cambios uniformes se asocian a pocas variaciones de energía.

Playa fósil del Antropoceno en Massó, Cangas

Playa fósil del Antropoceno en Massó, Cangas

la plya fósil de la foto es un recordatotio de lo rápido que pueden tener lugar los sucesos geológicos si se dan las condiciones adecuadas. El Antropoceno, con apenas unas pocas decenas de años, ya nos deja playas fósiles.

Detalle de conglomerado vario cementado por óxidos de hierro

Detalle de conglomerado vario cementado por óxidos de hierro. Playa fósil de Massó, Cangas.

Antropoceno de Massó. Detalle de lata de conservas en playa fosil

Detalle de lata de conservas en playa fósil.

Detalle de playa fósil de Massó. Nivel de "concheiro industrial" Sobre todo, concha de mejillón.

Detalle de nivel de “concheiro industrial” Sobre todo, concha de mejillón.

Niveles de concheiro de playa fósil

Niveles de concheiro de playa fósil

Playa actual y depósitos antropocenos en escarpe

Playa actual y depósitos antropocenos en escarpe

Lo mismo de arriba, más cerca

Lo de arriba, más cerca

En la playa fósil de Massó el plus de energía viene en los propios sedimentos: desperdicios industriales y materiales de construcción abandonados en la orilla que el olejae se ha encargado de ordenar y la termodinámica química de cementar. La basura de Massó esá en desequilibrio hidrodinámico y termodinámico con el medio y por eso esta playa se creó y fosilizó tan rápido. No obstante, la playa en sí es un límite, una zona de alta energía, un lugar en permanente riesgo de catástrofe. Todas las playas están siendo remodeladas una y otra vez. Y por eso es tan común encontrar suelos políciclicos en estos lugares.

Suelo policiclico sobre playa fósil en Praia Dabra. Nigrán.

Suelo policiclico sobre playa fósil en Praia Dabra. Nigrán.

En realidad, buena parte del registro geológico está formado por eventos catastróficos: inundaciones, deshielos, avalanchas, tsunamis, avenidas fluviales, eventos volcánicos, tormentas, turbiditas, playas…

Es como si todo el registro geológico fuera un contínuo de sucesivas catástrofes a todas las escalas. Es para pensárselo…

burberry schal
San Francisco Nob Hill Hotels
iphone6 parts you can probably get those somewhere else J

4 Uncool Fashions We Should Consider Bringing Back
iphone 5 screen replacement big event nail method for your son’s bride

The Status Of An Individual In Superior Profile Social Gatherings
www.iphoneworld.nl We can help arrange sandcastle building lessons

Amazing Christening Gift Ideas for Baby Boy Girl
wholesale fashion shoes but overall provides an enjoyable experience

Nicki Minaj Rips Iconic Fashion Designer
iMonster Parts monsters also conspiracies

IPO Index Continues Rally Into March
wholesale iphone parts conducted again by William Stromberg

Fashion Shoes in Fall 2008
no no but Kohl’s margins declined in 2012

Reasons Why People Gain Weight
valentino outlet Like any nation

76. El Antropoceno, entre los marcianos y el calentamiento global.

$
0
0

A través de uno de esos pintorescos sitios de noticias a los que estoy suscrito, me entero de que un reputado físico norteamericano, el Dr. John E. Brandenburg, presentó en la 46th Lunnar and Plannetary Conference una hipotesis francamente extravagante: que Marte fue habitada por una especie civilizada aniquilada por otra raza alienígena mediante un ataque nuclear.

Investigando un poco más, averiguo que el Dr. Brandenburg lleva media vida con esta historia. Empezó nada menos que en 1991, cuando publicó, con otros dos colegas The Cydonian Hypothesis, un artículo científico que exploraba las famosas caras de Cydonia.

Cara de Cydonia - foto Viking 1 1976

Cara de Cydonia – foto Viking 1 (1976)

Lo que ocurrió con esas y otras formas aparentemente inteligentes fue lo que con los canales de Marte a caballo de  los siglos XIX y XX: telescopios mejorados demostraron que de  canales nada. En el siglo XXI, las imágenes de mayor precisión de la zona de Cydonia de las sondas Mars Global Surveyor y Mars Reconaissance Orbital probaron también que la inquietante cara y las demás supuestas megaconstrucciones artificiales no eran más que un juego de sombras chinescas.

Cara de Cydonia. MOC (2001)

Cara de Cydonia – foto Mars Global Surveyor (2001)

En 1999, el Dr.Brandenburg coescribió Dead Mars, Dying Earth, libro de divulgación científica y tono apocalíptico en el que defendía que Marte había tenido océanos, una atmósfera rica en oxígeno y vida como la Tierra, y que si no dejábamos de quemar combustibles fósiles y cometer otros desmanaes nuestro planeta acabaría como aquél.

Libro 2001

El libro proponía además que el fin de la vida en Marte hace 500 millones de años fue consecuencia del choque contra el planeta  de un cuerpo del tamaño de la Luna terrestre y que la eyecta de este choque brutal alcanzó la Tierra provocando una revolución en las formas de vida terrestre, lo que se conoce como la explosión (de vida, nada que ver con el supuesto choque) Cámbrica. Extraordinariamente atrevido, incluso visionario, el libro fue un éxito y se publicó en US, Reino Unido, Alemania y Japón.

En 2001 las nuevas imágenes de Marte desacreditaron la cara de Cydonia y aunque las misiones espaciales fueron añadiendo evidencias casi incontestables sobre la existencia de agua en Marte, ni la NASA ni la comunidad científica aceptaban todavía pasados océanos ni mucho menos la existencia de vida.

Así las cosas, el Dr Brandenburg se entregó a la ciencia ficción y en 2009 publicó una novela bajo el seudónimo de Victor Norgarde que incluso tuvo una secuela. Sin embargo, el año 2011 Brandenbug presentó en la 42th Lunnar and Planetary Conference un nuevo artículo sobre Marte con el sugestivo título de Evidence for a large, natural, paleo-nuclear reactor on Mars a la vez que publicaba un nuevo libro titulado: Life and Death on Mars: The New Mars Synthesis en el que ya no solo divulgaba los últimos avances en la exploración exploración de Marte sino que recuperaba sus viejas hipótesis sobre la vida en Marte, las mezclaba con las muy desacreditadas interpretaciones de Cydonia como ruinas arqueológicas y añadía a este peligroso cóctel un ingrediente explosivo: que la civilización marciana no había sucumbido al impacto de un meteorito sino ¡¡al ataque termonuclear de una raza alienígena!! En este divertido video encontraréis un resumen de todo esto y podéis conocer al Dr Brandenburg.

Libro 2011

Por supuesto, las hipótesis del libro del Dr. Brandenburg eran ciencia ficción, pero nadie dice que se hubiera vuelto estúpido. A la vez que hacía públicas sus más singulares y heterodoxas opiniones en un libro -y nadie podría atacarlo por ello del mismo modo que nadie le atacaría por creer en la vida despues de la muerte o en la salvación de los justos- mantenía sus publicaciones científicas dentro de la más estricta ortodoxia. Al fin y al cabo su porpuesta de un paleo-reactor natural en Marte no constituía ninguna extravagancia, explicaba la anomalía radioactiva detectada en la superficie del planeta y se basaba en un modelo terrestre. Así que, todo bien.

En 2014, sin embargo, saltó el escándalo. En noviembre el Dr Brandenburg presentó sus controvertidas teorías a calzón quitado. En la Annual Fall Meeting of the American Phisical Society, aparentemente un congresillo de físicos teóricos, Branderburg presentó: Evidence of Massive Thermonuclear Explosions in Mars Past, The Cydonian Hypothesis, and Fermi’s Paradoxe, una ponencia que defendía que una explosión termonuclear superficial -ya no una mera fusión natural de la corteza marciana- había acabado con la civilización marciana cuyas gigantescas, enormes, supermonumentales huellas están a la vista en Cydonaia desde hace nada menos que 500 millones de años, una edad en la que la Tierra ni siquiera existían las plantas verdes o forma alguna de vida terrestre.

Según el programa de comunicaciones lo hizo en la sección G1: Astrophysics, Cosmology and Astronomy II junto a tan solo otras dos comunicaciones, una sobre la masa del Bosón Higgs en el contexto de la teoría Unificada y otra sobre la generalización de las leyes de Newton y la gravitación. O sea, que allí no estaba ninguno de los investigadores de la Nasa y centros de investigación que conocen y trabajan los mismos datos que maneja Branderburg, planetólogos que pudieran ya no rebatir o desacreditar a Branderburg, sino incluso haberle rechazado su propuesta por rarita. Digamos que Branderburg coló su teoría de forma un tanto trapacera, pero una vez publicada y sancionada por la API, como quién dice sacramentada, se convertía en una opinión científica y, de uno u otro modo, autorizada. Así la idea de una civilización marciana achicharrada por un ataque nuclear alienígena dejaba de ser una extraña ocurrencia particular y se convertía en noticia, como poco.

Las ideas de Brandenburg empiezan a causar sensación. Evidentemente no faltará quien le tache de chiflado, o de oportunista, de buscar la fama y ganar dinero. Pero desde luego sabe cómo hacer llegar su propuesta. En febrero de 2015 Brandenburg sacó nuevo libro: Death on Mars: The Discovery of a Planetary Nuclear Massacre.

libro 2015

Y como decía al principio del post, hace solo unos días presentó en la 46th Lunnar and Planetary Conference dos posters con los títulos siguientes:

1.- Large, Anomalous Nuclear Explosions, on Mars in the Past.

2.- The NMS (New Mars Synthesis), Recent Data from Gale Crater and NWA 7034: Evidence for a Persistent Biologically Stabilized Greenhouse on Mars.

La presentación de posters en los congresos científicos suele ser mucho más abierta que la de las comunicaciones orales. A menudo no se pide más que un breve párrafo explicativo sobre el contenido, apenas para poder situarlo dentro del propio congreso. En este caso los posters fueron a caer en la sección de GEOCHEMISTRY AND PETROLOGY OF MARTIAN METEORITES . En el programa de este congreso los posters se presentan con una sola frase:

1.- It was hypothesized that large natural nuclear reactors ran on Mars but the xenon isotopic spectrum and lack of craters shows the explosions are anomalous

2.- Existence of aqueous, highly oxidized, carbonate-poor sediments in a Hesperian-aged formation constitutes evidence for a persistent bio-greenhouse on Mars.

Ni una palabra de Cydonia o de ataques alienígenas. Brandenburg soltó la bomba en el propio congreso y de nuevo la convirtió en noticia, que esta vez llegó hasta mí. Aunque pueda acusársele de actuar de forma torticera, el caso es que ha conseguido colar sus ideas en el debate científico y ha utilizado ese mismo entorno científico para darle un alcance global a su propuesta.

Como tantos científicos Brandenburg usa la corriente dominante y los trucos del sistema en su provecho. En el título de su primer poster obvió toda mención a la guerra nuclear alienígena y formuló su hipótesis desde la perspectiva de los meteritos, eso sí, un meteorito anómalo, que explosiona sin generar un cráter. En el segundo poster usó el muy políticamente correcto efecto invernadero como caballo de Troya para colar la verdadera noticia, y es que Marte tuvo vida de un modo semejante a como hoy la tiene la Tierra.

En realidad muchos científicos hacen esto. Por ejemplo, si te dedicas a estudiar las variaciones del nivel del mar o la edafología de la Patagonia , solo tienes que mencionar -aunque sea de pasada- sus implicaciones en el efecto invernadero para ser incluido en los programas gubernamentales que financian su estudio o para colarlo en un congreso. Son cosas que se hacen todos los días. Si no lo haces así, te quedas sin dinero para seguir investigando y no consigues audiencia.

Por ejemplo, estos días ha aparecido otra noticia más ridícula aún que la de la guerra termonuclear en Marte y desde luego más fácilmente falseable, pero esta fue publicada nada menos que en Nature por lo que será considerada con enorme respeto, atención mundial y sin duda será citada y utilizada como argumento de peso. Es una propuesta para fechar el inicio del Antropoceno en 1610. Básicamente, lo que dice es que tras la conquista de América por los españoles y la subsecuente muerte de 50 millones de nativos americanos, los bosques americanos recuperaron 65 millones de hectáreas de tierras agrícolas (1,3 Ha por habitante) y como consecuencia hubo una captura de CO2 atmosférico que generó un mínimo global que ahora proponen para marcar el inicio del Antropoceno.

minimo 1610 CO2

Toda la historia se apoya en decenas de referencias científicas, cientos de mediciones instrumentales refinadísimas y el argumento último del CO2 como criterio absoluto de autoridad, ya no solo de utilidad -frente por ejemplo al registro radiactivo dejado por las bombas atómicas- sino por su significación moral, introducida de tapadillo al ligar el evento de 1610 al genocidio de 50 millones de nativos americanos. Según el cuento, el C02 nos da la medida de la perversión humana incluso cuando baja.  El CO2 es malo, malo, malo.

Pero el caso es que todo este primoroso edificio no se sostinene ante la crítica más evidente, que es que, si la desaparición de 50 millones de nativos americanos causó semejante caída de CO2. ¿Cómo es que el aumento de la población mundial de 600 a 1000 millones de personas entre 1600 y 1800 apenas pudo recuperar los niveles de 1500?

La respuesta, claro, es que hasta que los europeos no empezaron a quemar carbón a mansalva el nivel de CO2 en la atmósfera estuvo naturalemente controlado. Pero esto resulta una evidencia bastante inútil para los adoradores de Baal-CO2, pues no alimenta su ídolo, no sirve a sus propios prejuicios, no les entrega el Atropoceno. Así que se obvia.

Brandeberg lleva al menos veinticinco años creyendo en una civilización marciana desaparecida y lleva también veinticinco años creyendo en que el calentamiento global se debe al efecto invernadero que provoca el CO2. No está loco. No más, desde luego, de lo que lo estamos la mayoría. Lo que pasa es que Brandenburg ve en el pasado que imagina en Marte una lección para la Tierra y una advertencia a nuestro propio futuro. Y cree que si exploramos Marte, si le prestamos la atención, si aprendemos lo que Marte nos enseña, podríamos evitarnos acabar como ese planeta. Brandenberg, como los creyentes del efecto invernadero del CO2, persigue metas más altas, quiere alcanzar un bien superior y obvia sus pequeñas incongruecias.

Me viene a la memoria un chiste que leí y que decían que era judío. No sé si lo será, pero dice así:

– ¿Cómo podría hacer reir a Dios?

– Cuéntale tus planes.

En su versión Tao, menos alegre, esta enseñanza dice así: El cielo trata a los hombres como perros de paja.

77. El Antropoceno, entre los marcianos y el calentamiento global, II.

$
0
0

En Geología debemos tener siempre presente el factor de escala. La interpretación de un mismo suceso puede ser muy distinta según la veamos a una u otra escala. Muy a menudo nada tienen que ver las causas con las consecuencias y al intentar atribuir un sentido u otro al suceso, según lo hagamos fijándonos en las unas o en las otras , el juicio será completamente distinto.

Por ejemplo, la aparición de las cianobacterias fue un suceso insignificante del que se han encontrado levísimos rastros datados en más 2800 millones de años, pero generó 300 millones de años después el cambio más trascendental y drástico de la historia el planeta desde entonces. Los geólogos conocen este evento como la Gran Oxidación, aunque todavía no tienen muy claro cómo explicar ese larguísimo larguísimo lapso en el que las cianobacterias ya estaban ahí pero no provocaban ningún cambio sistémico.

Estaban pero como si nada, ahí esperando trescientos millones de años. Y de repente. ¡Bum! La Gran Oxidación; como si dijñeramos: la Gran Consecuencia.

La novedad de las cianobacterias respecto de las otras bacterias fotosintéticas era que para fijar el CO2 captaban electrones rompiendo la molécula de H2O y desprendían O2 como residuo. Es decir, que al fijar el CO2 disuelto en el agua, las cianobacterias comenzaron a emitir oxígeno y a oxigenar el ambiente alrededor. Pero lo que desconocemos es por qué, de repente, trescientos millones de años después de empezar a hacerlo, tuvieron tal éxito que consiguieron dominar el planeta y cambiar la química de los océanos y la atmósfera. Según una teoría durante ese lapso se mantuvo un equilibrio entre microorganismo metaníferos y las nuevas cianobacterias oxidantes, pero eso tampoco explica qué rompió el equilibrio.

Una ventaja competitiva de las cianobacterias citada a menudo es que el O2 envenenaba el ambiente del resto de microorganismos, todos anóxicos. Hoy, cuando la mayor parte de la vida se ha adaptado a respirar O2 muchas cianobacterias siguen envenenado las aguas de otros modos. Pero esta ventaja es una consecuencia, ganada a posteiori, por lo que tampoco explica el lapsus de los 300 MA.

Pero esto no era más que un ejemplo. Lo que ahora importa es el Antropoceno, y aquí tenéis la historia de su éxito.

Libros con Anthropocene o anthropocene en Google Books

Libros con Anthropocene o anthropocene en Google Books

La historia del éxito del Antrhopocene comenzó el año 2000. ¿Por qué ese año? Pues en wikipedia encontraréis la respuesta: ese año Paul Cruzten, premio Nobel en química en 1995 por su descubrimiento del efecto de los CFCs sobre la capa de ozono, defendió este término en un congreso para sustituir al viejo Holoceno y comenzó a promocionarlo enre sus colegas.

Pero Crutzen tampoco inventó el Antropoceno. Ngram nos señala que el término aparecía en algunos libros de 1960 y algunos más de la década de 1980. En general, las pocas referencias accesibles lo muestran como una traducción o sinónimo ruso del Cuaternario. Fuera de ahí, nada constatable por mucho que algunos quisieran apuntarse el tanto con lo de: eso ya lo decía yo.

Holoceno es un término antiguo cuyos primeros rastros se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. En este artículo de 1873 el geólogo norteamericano Jhon B. Perry explica el significado del vocablo: el Holoceno data sedimentos y rocas posteriores al Plioceno, y relaciona el Plioceno con los depósitos glaciares y los depósitos fluviales de terrazas colgadas. Así que el Holoceno incluía los depósitos desde el final de la última glaciación hasta el presente. Lo mismo que hoy.

Pero lo más interesante es la explicación que hace de lo que llama sedimentos y formaciones “recientes”,que incluye dentro del Autoceno. Éstos son los depósitos relacionados con el hombre, que pueden fecharse como prehistóricos o históricos, así pues: el Antropoceno.

Es decir, que los geólogos americanos del siglo XIX ya consideraban una subdivisión reciente del Holoceno que incluía aquellos sedimentos datables y correlacionables por la arqueología o la historia.

Caminamos senderos trillados…

Lo de Autoceno desde luego no cuajó, pero de forma casi paralela al creciente interés por el Holoceno fue extendiéndose un nuevo concepto: la antropogenia, y derivada de ella, lo antropógenico.

Ngram

Libros con Holocene, anthropogenic y Antrhopocene en Google Books. Para las primeras y más antiguas referencias, Ngram lee Antropogenic donde en realidad pone: Anthropogenie.

La Antropogenia es un invento del relevante pensador y biólogo Ernest Haeckel, para quien la evolución y el progreso eran casi una misma cosa. Con este neologismo Haeckel se refería a la evolución humana, o más bien a la transformación evolutiva de un mono en hombre. Anropogenia era la versión evolutiva y natural de la Creación bíblica y de este vocablo se derivó antropogénico, primero referido a lo humano de un modo entre antropológico y genético y más tarde de un modo genérico. A Haeckel, que gozó de una influencia inmensa, se le atribuye también la invención del vocablo ecología.

Busquedas relativas en Google

Busquedas relativas globales en Google de Holoceno (azul) y Anthropoceno  (rojo) arriba y Holocene (azul) Anthropocene (rojo) abajo. El interés público que refleja Google Trends por Antropoceno y Anthropocene es muchísimo mayor que la penetración académica del Anthropocene que refleja Ngram.

La cuestión es que el Antropoceno no añade ningún sentido geológico nuevo al Holoceno, sino una nueva moral. El pretendido debate sobre si el Antropoceno debe comenzar con el Neolítico, en 1610, con la revolución industrial o con explosión de las bombas atómicas  está amañado, no es más que una excusa, unan tapadera. Lo que se pretende es un interpretación ideológica, política en su sentido más profundo, cosmológica.

No es la primera vez ni la segunda que la Geología se convierte en terreno de una lucha ideológica, pero esta vez el resultado será un descrédito y bochorno sobre el propio sistema de autoridad científica -no veo otra salida cuando por fin se desacredite el CO2 como causa del cambio climático- por cuanto esta vez el acuerdo dentro de la comunidad científica con que el CO2 causa del calentamiento global es casi del 99 % y la percepción contraria nos pertenece, casi en exclusiva, a personas ajenas a esa comunidad.

Lo que cambia del Holoceno al Antropoceno es el juicio moral. El Antropoceno es malo, culpable, culposo, una edad geológica claramente oscura por el crimen del hombre sobre la naturaleza, por su perversa avaricia. No exagero en absoluto. Si el Antropoceno bueno o malo ya está en cuestión y se ha convertido en un debate público (1, 2, 3)

Hace un par de entradas me reprochaban en un comentario que el debate sobre el Antropoceno era más importante que lo que yo hacía ver. Es cierto, lo minusvaloré. Aunque la importancia no está en si el Antropoceno empieza aquí o allá, lo que tan solo es una excusa, sino en las dicotomías que lo acompañan, en el sistema de referencia que debe regir esta Nueva Era:  sostenibilidad o contaminación, control o cambio climático, tecnocracia o mercado, bien o mal,diversidad o extinción, vida o muerte.

Lo más gracioso del asunto es que, siendo ingenuos, es decir, entrando al trapo del planteamiento del congreso al que hacía referencia en esa primera entrada sobre el Antropoceno y en el que se debatirá cuándo debe empezar esta Nueva Era Geológica, será ineludible hablar de extraterrestres. Y es que a la hora de decidir los límites del Antropoceno debemos decidir primero la escala de nuestra aproximación, que es el rollo con el que comenzaba esta entrada.

Si el punto de vista para definir el Antropoceno somos nosotros hoy mismo, el nivel de detalle al que podemos acceder nos lleva, como poco al Neolítico, pues para definir el comienzo en 1956 no necesitamos un criterio geológico, nos basta mirar la fecha de caducidad de la basura que nos encontremos en los sedimentos (es broma, pero poco menos). Pero si planteamos una escala de aproximación mayor, digamos de una huella que podamos reconocer de forma más o menos clara dentro en todo el planeta de cien mil años, pues ya quizá podamos discutir que si contaminación, CO2 atmosférico, huellas radiactivas o qué. Pero en cualquier caso estamos metidos en historias de extraterrestres. ¿Pues qué otro sentido puede tener reflexionar sobre nuestra propia huella geológica en cien mil o un millón de años si no es para buscar otra huella semejante poculta entre las huellas de Marte o Júpiter? Para nosotros, la utilidad de esta  discusión solo podría ser la de aplicar sus resultados en la exploración alienígena de otros planetas o estrellas, como hace la NASA

Douglas-A.-Vakoch (1)

Así que juzgando la historia ésta del Antropoceno y su éxito no ya desde el punto de vista de sus causas sino por sus efectos o consecuencias, el planteamiento es: ¿qué podríamos encontrar las trazas de una extinta raza de marcianos? ¿Cuál será su firma y rastro sobre ese planeta? ¿Cómo podríamos saber de su existencia tras un millón de años?

Y ya para terminar vuelvo a las cianbacterias, a sus causas y sus consecuencias.

Quizá lo qué pasó en esos trescientos millones entre la aparición de las fotosíntesis oxigénica y la Gran Oxidación fue que las cianobacterias se hicieron ellas mismas inmunes al ambiente oxidante. Quizá, cuando empezaron a oxigenar las cianobacterias estaban tan amenazadas por su propia basurilla oxigénica como nosotros por nuestros artificios . Porque lo que no debemos pensar es que el oxígeno, que es la consecuencia de las respiración oxigénica, haya sido su causa. De ninguna manera. La causa de la respiración oxigénica sin duda fue el agua. Sacar los electrones del agua suponía un recurso inagotable. Pero hasta que ellas mismas aprendieron a respirar oxigeno quizá no pudieron progresar. Quién sabe.

78. El precio del oro hoy y en los últimos 115 años.

$
0
0

Hace ya dos años, y en referencia al proyecto minero de Corcoesto, predije que esta explotación estaba condenada porque el oro bajaría y el proyecto estaba condicionado a un precio superior a 1300 $/oz.

De Corcoesto ya ni se sabe y el oro bajar bajó, pero menos de lo que yo esperaba. En verano de 2013, un par de meses después de hacer mi pronóstico, la caída del precio del oro se estancó en torno a los 1200 $/oz y de ahí no hay quién lo saque.

cotizacion oro2

¿Qué ha pasado?

El caso es que esta estabilidad es muy sospechosa. Las denuncias de manipulación son cada vez más insistentes (aquí, aqui, aquí o aquí). Y por supuesto no faltan interpretaciones  apocalípticas o y noticias raras manejadas por especuladores más o menos interesados.

¿Puede manipularse el mercado del oro?

Desde luego que sí. Y hay un precedente bien documentado. En la década de los 70 dos millonarios tejanos manipularon el precio de la plata atesorando enormes reservas y futuros. Es cierto que el mercado del oro es mucho mayor que el de la plata, pero los hermanos Hunt no hicieron su jugada con el oro porque estaba prohibido por ley, si no hubiera sido así, lo habrían intentado, al menos.

Lo interesante es que la mayoría de las personas que denuncian la manipulación, gente que seguro que conoce la jugada de los Hunt, acusan hoy como responsables a los bancos centrales de forzar el oro a la baja, justo al revés que entonces.

Yo, sin embargo, creo que el precio del oro está sostenido al alza.

La situación hoy.

1.- Para empezar, la actual estabilidad truncó una caída de precios, no una subida, así que lo más fácil es pensar que la estabilidad actual es un freno de esa caída, no el tapón de un posible rebote.

cotizacion oro a p corriente

2.- Y lo cierto es que ya no en dólares corrientes sino en dólares constantes, el oro está muy caro, multiplica seis veces el precio medio de los últimos ciento quince años y con anterioridad a la presente crisis, solo en 1980 y 1981 tuvo un precio medio comparable.

cotizacion oro a p cte

El mercado de minerales. 

Los registros históricos nos dicen que el mercado de minerales:

1.- Los precios medios a largo plazo son estables, si bien repuntan en las crisis.

precio tonelada media extraida

Precio anual de la tonelada media extraída (15 a 41 minerales de 1900 a 2000).

2.- El precio relativo de los diferentes metales es inverso a su abundancia en corteza. Así dicho puede sonar raro a alguno, pero es simplemente que lo escaso es más caro y lo abundante más barato. Claro que esta relación estadística es doble-logarítmica, por lo que en la escala aritmética en que nos movemos hay una enorme libertad para subidas y bajadas de precios, lo bastante grande para encajar todas esas fluctuaciones de precios que revolucionan los mercados a corto plazo.

La situación en perspectiva.

En 2012 el precio medio de una onza de oro fue de unos 1.050 dólares (de 1998), unos 50 menos que el año1980. Pero incluso la burbuja de precios del oro que acompañó la crisis del petróleo fue más efímera que ésta que acabamos de vivir comenzando el siglo XXI, con valores máximos por encima de los mil dólares por onza durante casi tres años. Todavía hoy, en 2015, seguimos en valores en torno a 825 $98/oz, mayores que los del año 79 o 81. Sin duda este robusto pico de precios en torno a 2012 fue fortalecido por la gran crisis de 2007 -como aquél de 1980 lo fue por la de 1979-, pero la crisis de 2007 no es la causa de la burbuja, pues esta comenzó el año 2001, lo mismo que la financiera.

Y a esto voy ahora. El problema del precio es que es una variable relativa, lo que a menudo se olvida. Si leemos en una gráfica la evolución de precios del oro en dólares, leemos lo que le pasó al oro pero también lo que le ocurrió al dólar y, de un modo más profundo, no solo al dólar, sino al propio dinero.

Incluso cuando medimos en dólares constantes estamos midiendo una variable con otra y las variaciones que vemos son una combinación de las valoraciones que en cada momento se hicieron de ambas.

Hoy, la marea de crédito con que los bancos centrales han inundado el sistema financiero tras la última crisis supera en órdenes de magnitud lo que comunmente entendemos y manejamos como dinero. Las cantidades de oro que se negocian en futuros, como simple papel especulativo, superan con creces todo el oro físico atesorado por la humanidad. Resulta difícil saber qué clase de juego económico es este.

Así que para decidir si el oro está caro o barato, debemos entender con qué lo compramos.

El precio del oro en barriles de petróleo.

Los precios del oro hasta 2012 son de USGS y los de 2013 y 2014 de aquí. Los de petróleo los tenéis aquí o aquí.

precio barril petroleo en oro

Realmente lo que vemos en el gráfico es el precio del barril de petróleo en oro, pero es que así se ve mejor. Y tiene más sentido. Tiene todo el sentido: el valor del petróleo minado el año 2013 multiplicó por 25 el del oro.

valor mercado petroleo vs oro

Antes de la IGM el mercado del petróleo en el mundo era menor que el del oro, desde entonces, no ha parado de crecer.

precio medio barril petroleo en oro y varianza

Desde 1900 el petróleo se ha movido en dos escalones de precios respecto del oro, 1,5 g por barril y 2,5 g por barril. El primer periodo de petróleo caro tuvo lugar entre 1916 y 1926. Este periodo coincidió con el inicio de aplicación masiva del motor de explosión al transporte: automóvil, aviación y marina.

En la Gran Depresión el precio del petróleo se hundió a 1 gramo por barril. El oro estuvo entonces más revalorizado que nunca.

Hoy, con el barril de petróleo a 60 dólares y la onza (28,35 gramos) a 1200 $, el precio del barril es de nuevo de 1,5 gramos de oro. Si nos atenemos a lo ocurrido los últimos 115 años, sólo un colapso industrial semejante al de 1930 podría hunidr aún más el precio del petróleo. En cualquier caso, no pareece que vaya a salir de este entorno de 1,5 g oro al menos en una década.

Pero para lo que nos interesa: Hoy el oro está caro respecto del petróleo.

El precio del oro en toneladas de hierro.

Los precios de hierro son de USGS hasta 2012 y pra los siguientes de aquí.

precio ton hierro en oro

Pues ahí lo tenéis. El histórico muestra bien claro un precio máximo de 2-3 g de oro por tonelada de hierro. No me enredo con el resto de lo que se ve, aunque es digno de estudiar la enorme joroba que muestra la inflación subyacente que el sistema de dolar-oro de Bretton-Woods generó sobre los precios industriales en la (para muchos) arcádica posguerra (Pax Americana). Pero el rufián de Nixón sacó el tapón del dólar-oro y esa inflación latente se desbordó en los setenta y ochenta. Aunque estas son otras historias y lo que interesa es ese techo de precios de 2-3 gramos de oro por tonelada de hierro.

precios hierro

Arriba tenéis la evolución mensual del precio del hierro los últimos cinco años. Sigue la pauta de casi todos los metales culminando la burbuja de precios que comenzó con el nuevo siglo. Si comparáis con la primera gráfica del oro, se hace evidente la disparidad de caminos desde el verano de 2013. Y el resultado es que hoy la tonelada de hierro está a 60 dólares y la onza de oro a 1.200, de modo que hoy bastan 1,5 g de oro para comprar una tonelada de hierro. De mantenerse, sería el precio medio de oro más alto de los últimos 115 años.

Así que, también comparado con el hierro  está carísimo el oro.

Conclusión:

El oro está caro en dólares nominales, dólares constantes, en barriles de petróleo y en toneladas de hierro. Está en valores máximos se mire como se mire y difícilmente subirá de ahí. Como muchos analistas creen, muy probablemente los bancos centrales son los responsables de la extraña estabilidad del oro. pero su masiva intervención no estaría, como creen, impidiendo la subida de los precios del oro sino, precisamente, su caída.

Pero, más tarde o más temprano caerá, junto con todo lo demás. Veremos.

AÑADIDO 08/06/2015

Sobre la extraña manipulación estabilidad del precio del oro, creo que tengo ya una posible respuesta.

Las sospechas de manipulación (1, 2, 3 o 4) venían a coicidir en que el mercado intradía de futuros en occidente está valorando el oro a la baja mientras que, en Asia, los mercados -sobre todo China- compraban de noche (de día allá, claro) todo el oro físico que podían empujando la cotización al alza. Como resultado: el equilibrio.

El caso es que quienes creen que el oro está infravalorado (la mayoría de quienes hablan de manipulación, me parece) suponen que como hay una demanda de oro “real”, esto es “físico”, opinana que

Pero:

Hace unos meses me había llmado la atención la noticia de que Draghi, en apoyo de su QE, declaró que el BCE compraría cuanto valor fuese necesario para apoyar la política de estímulo con una llamativa excepción: el oro (5,6).

¿Por qué: todo salvo el oro? Pues creo que esta es la respuesta: para que lo compre China. China acaba de poner en marcha su banco internacional apoyada por UK y Europa, ha comenzado a ejercer de inversor internacional y según los titulares de medio mundo se prepara para ejercer su nuevo papel de superpotencia económica, atrayendo a su órbita a Rusia, por ejemplo.

Desde hace dos años, coincidiendo con la estabilización del oro en torno a 1.200 euros, el mercado da noticias de una descomunal transferencia de oro de Occidente a China. Es imposible, por supuesto, que los bancos centrales desconozcan esta realidad, y es mucha coincidencia que unos (sobre todo Europa) hayan decidido vender cuando otros deciden comprar. O es un pulso o es un acuerdo. Como el mercado está estable, yo creo que es un acuerdo.

Si finalmente los EEUU ceden y reajustan las relaciones de poder en el FMI para dar cabida a China tal y como, por ejemplo, pide el especulador George Soros, entonces veremos como -quizá ya a partir de octubre- el oro vuelve a fluctuar… y como defendí… a caer su precio en dólares (constantes).

79. El fin del petróleo. Lo que nos dice el mercado de minerales.

$
0
0

Los más acérrimos defensores del pico del petróleo esperan con ansiedad el derrumbe económico del mundo por falta de petróleo, que será su apocalipsis particular pero también su particular reafirmación. En el fondo es un Apocalipsis súper-cuñao, no se aguantan a que les llegue el momento de soltar: ¡ves, ya te lo decía yo!

Desde mi punto de vista, el problema es que la hipótesis peak-crash es un bucle teleológico y tautológica. No hay opción al azar: el petróleo se acabará antes o después, así que el peak es inevitable. Y cómo el crecimiento económico de los últimas décadas ha sido espectacular, el más grande de la historia de la humanidad, lo que nos espera es una galleta descomunal. Otro argumento-cuñao para el fin de los tiempos: ¡contra más subas más dura será tu caída!

El pico mundial del petróleo fue anunciado  por Hubbert para 1995, luego fue retrasado al 2000, luego al 2005, luego al 2010. Bien, estamos en 2015 y Antonio María Turiel, que probablemente es el más respetado defensor del peak-crash en España dice que en realidad el peak ocurrió en 2005 pero que no nos hemos dado cuenta porque el petróleo del fracking lo ha disimulado, y que ahora estamos en pleno crash, aunque la producción mundial siga creciendo (94-95 M bbls/dia en 2015 y 93 Mbbls/día en 2013) y el precio haya vuelto a bajar.

No hay evidencia alguna que desmonte su visión. Cuando se les hace notar que los registros históricos no avalan su modelo echan mano del último argumento: No es posible un crecimiento exponencial en un mundo finito.

Bien. He aquí los hechos. 

1.- Desde 1973 el crecimiento de la producción y la demanda de petróleo es lineal, no exponencial: ya no se ajusta a una única curva de Hubbert.

petroleo hubbert 1

2.- No ha habido pico de producción.

3.- La transición energética del petróleo como fuente de energía primaria comenzó en 1973 y  prosigue hoy día.

En otras entradas (1, 2) ya comenté que la crisis de 1973-1979 fue un revolcón para la industria del petróleo. La crisis del petróleo llegó mucho antes que lo predicho por Hubbert y lo hizo por motivos políticos cuando todavía quedaba mucho petróleo convencional por extraer. El crecimiento de consumo pasó de exponencial a lineal. Así ganamos 20 años de preparación para la transición del petróleo a otras fuentes de energía. Mi interpretación es que en estos 20 años hemos vivido un segundo ciclo petrolero que ha permitido iniciar un 3º, que es el que empieza a asomar de petróleo no convencional.

petroleo hubbert 3

Lo que muestro arriba es una proyección optimista con un tercer ciclo suficiente para mantener el ritmo de consumo creciente que traíamos desde 1973. Según esta simple aproximación la producción de petróleo no convencional habrían sido unos 5 millones de barriles en 2015 -cifra alcanzada por los EEUU-  y deberían elevarse a unos 11 millones en 2020, lo que necesitaría de unas  inversiones ahora comprometidas por los bajos precios.

US_Crude_Oil_Production_versus_Hubbert_Curve

Aparte del fabusolos incremento de la producción en 2011 es evidente el imposible ajuste a una única curva Hubbert. Pero ahí está, lo siguen intentando.

Quiero dejar claro que no hay motivo para que por cualquier causa exógena trunque el ciclo 3º en cualquier momento como pasó en 1973. También podría ser que el máximo del ciclo 3º se alcanzase en el 2030 y no en el 2040 (con lo que sería más pequeño), y también he aventurado un posible 4º ciclo, con lo que manteniendo el optimismo, la cosa quedaría como se indica en el gráfico de ababjo.

escenario-favorable-3250-Gb-4-ciclos

Quién sabe cómo será el futuro, pero el caso es que no hay nada en las tendencias ya vividas que detrmine lo que ha de suceder de forma necesaria. La curva de Hubbert no es ninguna ley histórica sino una aproximación matemática aplicable a los ciclos de producción. Aceptar los axiomas del peak-crash es cuestión de Fe, para algunos incluso una Esperanza, nada que ver con un prospectiva crítica.

Pero pase o que pase en el futuro, lo cierto es que la industria ha cambiado y lo que hoy se no extrae y contabiliza como petróleo ya no tiene mucho que ver con aquél otro que contabilizó Hubbert.

El mercado, la lógica y la información. 

El sistema monetario de Augusto estableció un cambio oro:plata de 1:12,48. Nerón lo redujo a 1:11,72. Durante la Edad Media, el cambio oro plata se mantuvo en torno a 1:12. Tras el descubrimiento de América y el arribo de miles de toneladas de oro y, sobre todo, plata, el cambio fue subiendo hasta ser fijado por Isaac Newton en 1:15,57  en 1717. El cambio de Isaac se mantuvo con pocas variaciones hasta el siglo XIX, cuando se estableció el moderno sistema monetario de [billetes y] patrón oro.  A finales de siglo XIX, en el apogeo del sistema de [billetes y] patrón oro, el dolar americano de plata pasó a cotizar a un cambio oficial de 1:20 su peso.

En el siglo II a C. Agatárquides de Cnido apreció, en referencia a los metales, que su precio estaba regulado por la disponibilidad, es decir, por su oferta relativa. La progresiva ampliación del mercado europeo a los suministros americanos y luego a todo el mundo fue lo que elevó el ratio oro:plata en favor de aquél. Según la webelements, la relación oro:plata en la corteza terrestre es de 1:25,8; según otras la relación sería de 1:19.  Isaac Newton no empleó su aguda inteligencia  en estudiar las rocas ni en las minas para dar el precio de cambio del oro y la plata, fue al mercado a informarse y su buen tino aseguró siglo y medio de estabilidad monetaria.

gold silver ratioLa estabilidad en el precio del oro y la plata terminó con el siglo XIX y el definitivo establecimiento del patrón oro en todo el mundo. A partir de ahí, la plata fue progresivamente desmonetizada y dejó de ser un instrumento de pagos y ahorro, perdió valor de uso financiero y se convirtió en un simple metal industrial. Su precio comenzó a fluctuar con el oro con su relación en corteza como máximo.

Los defensores del pico del petróleo y subsiguiente crash mantienen una posición ambivalente cuando no completamente contraria respecto del mercado y en especial del dinero. Por un lado, utilizan los aumentos y descensos de precios -según convenga- como argumento, pero por otro acusan al mercado de falta de lógica.

No es nada nuevo. Hubbert, que pertenecía al movimiento Tecnócrata americano, creía también que el dinero era una unidad de medida ineficiente. Isaac Newton, que acertó a definir una relación monetaria entre la plata y el oro que se mantuvo más de siglo y medio, perdió una fortuna en la burbuja de los Mares del Sur, y dijo aquello de: Puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes pero no la locura de los hombres.

Como bien se colige de la frase de Newton, se confunde la lógica con el predictibilidad. Los mercados son lógicos, aunque impredecibles. Los mercados son instrumentos hipersensibles, siempre nerviosos, incluso histéricos, erráticos, pero no ilógcos. A la gente le agota el mercado porque es como vivir con un hiperestésico, pero esta hiperactividad del mercado es la razón de su ser, que es la de recabar información.

La mayoría de las personas apreciamos y queremos la tranquilidad y la seguridad, la rutina, que las cosas sean siempre igual, y añoramos los periodos de feliz tranquilidad que de vez en cuando nos suceden. Son las épocas doradas, los veranos de la historia.

UK-inflation

Arriba tenéis un gráfico de la inflación en Gran Bretaña desde final del siglo XVII. Es muy interesante compararlo con el gráfico anterior, de estabilidad en el valor del oro y la plata. Mientras el precio de oro y plata se mantuvo fijo, la economía inglesa oscilaba  entre años de inflación y la deflación. El sistema de [billetes y] patrón oro redujo la volatilidad del dinero la libra esterlina ocupó el lugar que había ocupado la plata, cuyo precio pasó a oscilar como el de cualquier otro metal.

Muchos creyeron -todavía hoy- que la estabilidad de precios fue debida al patrón oro e intentaron reintroducirlo tras la 1GM con penosas consecuencias y el fracaso final. Pero lo cierto es que fue al revés: eran la estabilidad de precios y el dominio del sistema financiero mundial por Gran Bretaña las que aseguraban la estabilidad del sistema de [billetes de libra y] patrón oro, como se comprobó una vez Gran Bretaña perdió la una y el otro tras la guerra.

Tras la 2GM el dolar americano ocupó la posición de la libra antes de la 1GM y GB volvió a vivir crisis de precios como siempre, aunque ahora solo en el campo de la inflación. La razón, evidente, es que convertida la libra en dinero fiduciario, los gobiernos de UK -y de todo el mundo, como vemos hoy- podían emitir cantidades ilimitadas. Era el sueño del rey Midas. Había además otro factor que animaba a los gobiernos de posguerra a evitar la deflación: el horror a caer otra vez en la depresión deflacionista en la que había surgido el nazismo. Las teorías económicas de Keynes ofrecían la justificación intelectual del sistema.

Petróleo, hierro y oro: precios y valor.

Volvamos a lo concreto. ¿Son estúpidos los mercados? Muchos creen que no. Intentaré demostrar que no es así.

Como dije en la entrada anterior, el problema de los precios es que nos informan tanto de lo que valúan como de la moneda utilizada, y a través de ésta de su contexto económico, así que su información a menudo resulta confusa. Por lo demás, en términos generales, los precios a largo plazo tienden a ser estables.

precio tonelada media extraida

La gráfica de arriba muestra la evolución de precio en $ de 1998 de una tonelada teórica representiva de los metales más minados en el mundo (15 en 1900 a 41 en 2000). En la evolución de precios de este mix metálico se advierten de forma bastante claras las rápidas fluctuaciones de precio que reflejan las diferentes etapas económicas del siglo – preguerra y IGM, años 20, Gran Depresión, Pax Americana, Crisis del Petróleo y años 90- y la estabilidad general de los precios a largo plazo.

Si nos fijamos ahora en el detalle de los dos metales más importantes de la minería, el oro (precioso) y el hierro (industrial):

precio hierro 98

cotizacion oro a p cte

Y lo comparamos con el petróleo (que no está incluido en mix anterior, solo de metales).

precio oil 98

Vemos que, aparentemente, no hay gran diferencia. Salvo ligeras diferencias, los precios particulares responden a un patrón general. Los tres recursos soportaron una dramática subida de precio en 1973 y a partir de ahí su comportamiento ha sido muy similar. A quienes valoran el mercado de petróleo atendiendo a los precios resulta muy evidente que hoy venimos de una crisis de las materias primas como la de los setenta, una crisis de recursos. Les resulta increíble que otros no veamos semejante obviedad.

La expliación inmediata -y aparente- del comportamiento parejo de los precios del petróleo y los metales es que al subir aquél -la energía- se encarecen los costes de producción de los demás recursos. A este argumento se puede objetar que la factura de la luz poco tiene que ver ya con el precio del petróleo y que en realidad los precios considerados descuentan la inflación, pero tampoco serían objeciones muy adecuadas, pues la objeción fundamental es a la totalidad: no funciona así, el mercado no es inteligente en ese sentido, no transmite información sobre costes ni reflexiona sobre balances, el mercado es un órgano sensible que tantea la oferta y la demanda.

Además, este tipo de explicaciones mecanicistas resultan muy poco explicativas, o requieren de un montón de complicados y engañosos engranajes añadidos para llegar a las conclusiones apetecidas, o quizá, quien sabe, la complicación es para esconder el engaño:

Por ejemplo, según AM Turiel, las oscilaciones de precios son la señal de una economía agónica y pronta a hacer crash. Lo explica más o menos así: las subidas de precios causadas por la escasez provocan crisis y depresiones de la actividad económica que generan caídas de demanda y subsecuentes caídas de precios que son aprovechadas para aupar la actividad económica un poco más arriba para volver a empezar.

Resulta chocante que un físico haya podido crear semejante sistema económico, que funciona como una cinta de Moebius.

cinta moebius escher

Según se explica, cada nueva fase de crecimiento se basa en la caída precedente, pero el sistema en conjunto cada vez produce más y más y su entalpía es cada vez mayor. ¿Y cómo arregla Turiel semejante entuerto? Pues haciéndolo implosionar cuanto antes, claro, en un día por llegar, pero pronto… en uno o dos años…  Así tenemos una bella paradoja encerrada en un grandioso Big-Bang petrolero. Visto y no visto. Todo fue una simple ilusión, un truco.

Ya hace 22 siglos Agatárquides advirtió que el precio era una función inversa de la abundancia relativa. Ambas variables, producción y precio, definen el valor de una mercancía. Para tener una medida absoluta del valor deberíamos medir el precio respecto a un absoluto, cosa bastante improbable, se mire como se mire. Todavía hoy muchos creen que el oro pueda ser ese absoluto, aunque ya mucho antes que Agatárquides y que la fábula de Midas, la Biblia advirtió que el becerro de oro era un ídolo hueco, un falso Dios. Lo más semejante al absoluto a lo que podemos aspirar es la totalidad, y lo más parecido que tenemos a la totalidad es el PIB.

Produccion oro hierro petroleo

Según el Madison Historical GDP Data de 1900 a 1912 el PIB del mundo se ha multiplicado por 33. Antes de la 1GM, el valor de la producción de oro, hierro y petróleo era del 0,1-0,2 %. Un siglo después, , el valor medio de la producción de oro (años 2000 al 2012) era del 0,08 %, del hierro del 0,18 % y del petróleo del 2,35 %. En 1979-1980, el valor del petróleo producido llegó a rozar el 7 % del PIB.

Produccion petroleo PIB y ajustes

El gráfico del valor muestra lo lejos que hoy estamos de aquél shock petrolero a pesar de que los precios en términos constantes hayan sido semejantes. En realidad, el calentón chino por las materias primas que tuvo su cenit los años 2011-2012 fue semejante al calentón económico de los años 74-78, pero no llegó a la catástrofe de 1979. Pero el registro de valor sugiere una cosa que creo es tanto o más interesante: que el valor económico del petróleo no ha dejado de subir desde 1900 y lo ha hecho de forma exponencial.

Como Madison solo da datos de PIB mundial para 1900 , 1913, 1940, 1950 y siguientes, la serie está muy coja en la primera mitad de siglo XX. En la segunda mitad, además, la crisis de 1973-1985 es un verdadero pegote. Si eliminamos esos años de 1973-1985, el valor del ajuste sube a un R2:0,84, ya bastante aceptable.

La economía del crash o del mercado.

La visión social de los apocalípticos del crash y el decrecimiento es claramente regresiva: trueque, pagos en especie y relaciones sociales basadas en redes clientelares personalistas. Ellos ven en la economía de mercado una máquina estúpida, ineficiente e injusta que solo sirve para concentrar le capital.

Lo que yo veo es otra cosa: creo que mediante aumentos de precios repentinos y exponenciales el mercado transmite mensajes al sistema productivo para corregir tendencias a largo plazo en uno u otro sentido. En mi opinión, cuando más nervioso se muestre un mercado más difícil será que caiga en una trampa de producción y al revés, cuanto más estables sean los precios más fácil será que sobrevenga un gran ajuste repentino por una sobredemanda de producción. Por eso los veranos de la historia suelen acabar con inesperadas tormentas.

De 1900 a 2012 las diferencias entre máximos y mínimos de los precios medios anuales del hierro, oro y petróleo fueron de 4, 6 y 8 veces, mientras que la producción se multiplico por 30 (igual que el PIB), 7 (4 veces menos que el PIB) y 220 (7 veces menos que el PIB) respectivamente. Cuando mayor es el shock, mayor es el giro imprimido a la tendencia productiva.

El shock petrolero de 1979 cambió un crecimiento exponencial de la producción a un crecimiento lineal. Habrá que esperar unos años para confirmar el efecto de la última burbuja de precios en las tendencias de producción, pero lo más probable que será menor que el del 73.

Atendiendo al gráfico del valor del petróleo en % PIB es evidente que hoy la economía depende más del petróleo que en 1970, pero es erróneo suponer que esta dependencia nos hace más vulnerables energéticamente. En la década de 1970 el 40 % de la energía primaria procedía del petróleo y hoy supone un 27 %, la mayor parte dedicada al transporte. Un avance tecnológico sufiente en las baterías podría reducir la demanda de forma

Como dije en la última entrada, el petróleo está dejando de ser una fuente de energía para transformarse en una materia prima más de la que se obienen cauchos sintéticos, asfaltos, medicamentos, plásticos, y un sinfín de productos, incluso comida. Hoy el petróleo es la materia prima más versátil que existe y su precio multiplica el de otras fuentes de energía primaria, principalmente el carbón. Todas estas utilidades son las que dan al petróleo su valor añadido y creciente. Si la producción de petróleo no cubre la demada en alguna de estas utilidades, el precio aumentará de forma nerviosa y el petróleo será sustituído allí donde tenga mayor competencia; se usarán otros productos como base de los plásticos o los mismos objetos serán fabricados con otros materiales, la gente comenzará a comprar coches eléctricos y los enchufará a sus propias redes, el encarecimiento del transporte hara la fabricación local más competitiva con la ayuda de las impresoras digitales e internet…

Tras la crisis del petróleo de 1979 la nación industrial que sobrepujó a las demás no fue EEUU ni UK sino Japón, que importaba la totalidad de su petróleo. Hay miles de variables, millones de productos y miles de millones de casos y en alguna parte está la mejor solución para cada uno. La solución global solo puede ser un inestable equilibrio. Lo que yo creo es que no hay tecnocracia capaz de gestionar semejante sistema ni asegurar lo que vendrá. Será el mercado, con su nervisosismo, su hipersensibilidad y su hiperestesia el úncio capaz de procesar toda esa información y hallar una respuesta económica, inevitablemente temporal, efímera.

Así que el mundo sigue girando y en transición.


80. Tegra en A Guarda, ¿un castro blanco, rojo y azul es un problema estético o metalúrgico?

$
0
0

Hace un par de semanas hice visita al Tegra, esta vez guiado por Leo González, arqueólogo y guía del Monte. Si puedo volveré, vale la pena, de verdad. Leo muestra a os visitantes las reexcavaciones del poblado de Mergelina, de hace ya casi un siglo y que habían quedado semiabandonadas hasta hoy.

20150828_142413

Poblado de Mergelina del Tegra en plena campaña de reexcavación.

Recomendabilísimo.

Una de las cosas que más me sorprendió del poblado del Tegra fue saber que las casas estaban encaladas por dentro y por fuera. ¿A que nunca habíais imaginado un castro blanco como un peblo andaluz? Pues así los podéis imaginar desde ahora, al menos el del Tegra (y algún otro, me dicen…) aunque hay que reconocer que el del Tegra es un castro muy especial…

Bien. Mi sopresa por el encalamiento del Tegra va más allá de la estética y me plantea un serio problema minero: no hay calizas en A Guarda ni en todo el Baixo Miño. De hecho, para llegar a las calizas más cercanas tenemos que remontar el Miño hasta Portomarín, en Lugo o bien costear por mar hasta Figueira da Foz, casi doscientos kilómetros nada fáciles en cualquier caso.

Tegra y calizas

Por si alguien no se acuerda, la cal se hace calcinando en horno la caliza CaCO3 o la dolomía (CaMg)CO3, que son carbonatos; se libera CO2 y queda un residuo de óxidos de Ca y Mg (CaO/MgO). La cal es uno de los componentes del cemento y tiene múltiples usos industriales …y metalúrgicos.

Hay, sin embargo, otra posibilidad: que los grovios de Tegra blanquearan con caolín Al2Si2O5(OH)4, que es una arcilla, es decir, un armazón laminar de sílice (SiO2) reforzado por cationes metálicos (Al) y débilmente unido a otros armazones semejantes por aniones (OH-).

frente caolinítico de alteración sobre sustrato rocoso.

frente caolinítico de alteración en un depósito de terraza sobre sustrato rocoso.

Hay varias minas de caolín en las faldas del Tegra y el valle del Rosal. Todas estas minas fueron originadas por la meteorización del granito o de las terrazas del Miño, un asunto que tiene mucha más enjundia de la que parece y que otro día discutiré.

En la propia falda del Tegra, al oeste, es decir, cara al océano, una conocida fuente de A Guarda se llama Fonte da Cal,  y la calle donde se encuentra se llama Rúa da Cal. Está claro que este topónimo hace referencia a los caolines de la zona y no a auténtico óxido de calcio. Por si fuera poca pista, un poco al sur una gran nave de una empresa cerámica que en su día minó estos caolines conserva en pie la chimenea del viejo horno.

No es difícil diferenciar caolín de cal. Podemos hacer un difractograma para determinar la composición mineralógica, pero en realidad basta con someter el revestimiento a un ataque ácido débil para disolver la cal (básica) que burbujea a la vista incluso con el zumo de un limón (ácido cítrico), mientras que el caolín ni se entera (la sílice es en sí un ácido). Es de esperar que de la Peña, que fue quien dirigió la excavación de los años 1980, hiciera alguna comprobación, pero lo cierto no hay noticia de análisis alguno. (!!)

La ausencia de las analíticas más básicas de los revestimientos hallados en Tegra me resulta escandalosa y muestra la precariedad que rodea la investigación arqueológica, limitada casi siempre a una mera exhumación de piedras y objetos para su almacén. Pasa la excavación, quedan los restos excavados amontonados en algún almacén del Estado, ¡y a pudrirse!

Y determinar con seguridad si es o no cal lo encontrado en Tegra tiene mucha importancia, porque la cal es, al fin y al cabo, un material de construcción que se utiliza de forma tradicional donde hay fuentes locales de aprovisionamiento, y este no es el caso.

La cal es un producto pesado y por tanto muy susceptible a los costes del transporte. Y no solo es un granel pesado. La cal debe transportarse en seco pues si se humedece reacciona y se estropea, y por tanto es un un problema transportarla en barcos, donde hay que guardarla del agua del mar y de la lluvia. Como demás graneles, la cal debe transportarse como lastre, o en cualquier caso en las bodegas inferiores para no compremeter la estabilidad del buque, pero cualquiera que haya navegado en un barco de madera sabe que en el fondo del barco siempre hay agua… O sea que la cal debería transportarse en ánforas o cualquier otro recipiente estanco, lo que la haría más pesada aún. Como quiera que fuese su transporte implica un gran volumen comercial a larga distancia, solo se entiende dentro de una ruta muy frecuentada.

La cal de Tegra implica un transporte de -como mínimo- doscientos kilómetros de un material delicado y sumamente pesado para que la ciudad del Tegra pudiera relucir en lo alto del monte, haciéndose visible en kilómetros. Es una impresionante declaración de riqueza y poder.

cumbre Tegra

Cumbre del Tegra desde Camposancos y área ocupada por el castro

Pero lo cierto es que las viviendas del Tegra no solo estaban encaldas, algunas estaban encaladas de rojo, y otras… ¡DE AZUL!

Y ésto ya es demasiado…

El azul no es un color habitual en los edificios en ningún lugar del mundo. Hay muy pocos minerales azules y tallables y los más comunes son, de hecho, tan raros, que son semipreciosos: la lazurita (un raro silicato que Chaluen en el Atlasda el azul al lapislázuli) y la azurita, un carbonato de cobre. Que yo sepa, no hay lapislázuli en la península, y no demasiada azurita. Me resulta impensable que los habitantes del Tegra, por muy ricos que fueran, hubieran mezclado azurita con cal para pintar sus casas. Además, la azurita se transforma en malaquita (verde) al hidratarse, y así, como malaquita, la habría encontrado de la Peña al excavar hace treinta años.

Fuera de estos dos, el único tinte azul conocido de la antigüedad es la púrpura azul (2 Cr 2.14) que los fenicios inventaron a partir del Murex, una caracola mediterrránea que sí, hace dos mil años también se encontraba en las costas de Galicia (cosas del cambio climático, je!). Pero la púrpura azul es un tinte orgánico y se degrada con mayor facilidad aún que la azurita en malaquita. No se conocieron otros tintes azules en el Mediterráneo y Europa hasta la llegada del Índigo en la Edad Media. Solo siglos más tarde, con el desarrollo de la química europea, los azules se multiplicaron y volvieron accesibles.

¿Qué es entonces ese misterioso azul del Tegra? Está claro que sólo saldremos de dudas analizando esos revestimientos, pero en la tormenta de dudas que me generó esa noticia de revoque azul del Tegra, la única posibilidad que acierto a imaginar pasa por la metalurgia.

Metalurgia del oro de primario de A Grova.

La copelación es una técnica metalúrgica aplicada desde la antigüedad para el beneficio de la plata incluida en la galena (aquí, sobre su uso en el mundo turdetano/tartésico), y fue el método de refino más utilizado para la plata y el oro hasta la Edad Moderna. Hoy la copelación se sigue usando como método analítico para medir la pureza de oro, pues esta técnica de refino es todavía la de mayor eficacia, rebajando las impurezas al 0,01 %, (esta concentración es hoy el oro de 24 kilates).

El refinado mediante copelación aprovecha la afinidad del oro y la plata por el plomo para lavar y separar los metales preciosos de otros, como por ejemplo del cobre o del hierro.

En A Grova, estando el oro primario incluido en la calcopirita y pirita, lo primero a hacer sería tostar en horno los sulfuros para volatilizar el azufre (y el arsénico) y oxidar hierro y cobre. Así lograremos liberar las partículas de oro de los cristales de calcopirita (CuFeS2) o pirita (FeS2), obteniendo como resultado un concentrado metálico formado por óxidos de hierro, cobre y oro libre. Hecho esto, deberíamos mezclar esos óxidos con plomo y fundirlos en horno a unos 330 ºC. El plomo así derretido capturará el oro y podemos verterlo en una pequeña vasija o copela. Calentando de nuevo la copela en un horno bien aireado a 900 ºC, oxidamos el plomo convirtiéndolo en litargirio o óxido de plomo (PbO), que funde a unos 890 ºC, decantando el oro sólido al fondo de la copela. Si la copela es porosa, el litargirio fundido se infiltrará en los poros, y nos bastaría raspar el fondo de la copela o romperla para sacar el oro. Cuando las cantidades a copelar son grandes no utilizamos copelas, sino que disponemos los óxidos y el plomo en lechos de cal dentro del horno.

Hay que entender que esto es como las recetas de cocina, muy fácil de decir, mucho más complicado  de hacer. Un arte. 

Según algunos tratados europeos de los siglos XVII o XVIII, las mejores copelas eran mezclas de cal y espinas de pescados machacadas o huesos (fosfato cácico) e incluso cuernos de un determinado animal. Lo cierto es que en las copelas de arcillas el plomo reacciona con los silicatos y no se puede recuperar. Parte del oro podría ser arrastrado por ese plomo y quedar atrapado de nuevo en los silicatos de la copela. Utilizando cal, que no reacciona con el plomo, sí podemos reutilizar el plomo en otro nuevo ciclo de refino y de este modo tampoco perdemos oro.

El rojo: minio.

Y ahora los colores, empezando por lo más fácil: el rojo.

42500_1

Hay muchos pigmentos rojos naturales, empezando por los óxidos de hierro, o cobre, pero probablemente el más característico de todos sea el minio o plomo rojo (Pb3O4), que se utiliza como protector de la corrosión de hierros y como pigmento de pinturas. El minio tiene un vivo color bermellón y era más que conocido por los romanos.

La cuestión es que si nos pasamos en la oxidación del plomo o no alcanzamos suficiente temperatura, en vez de litagirio (PbO) obtenemos minio. El minio sería sin duda el mejor pigmento para enrojecer la cal si Tegra fuera esa ciudad que yo creo que fue. Todo será cuestión de hacer un pequeño análisis… un semicuantitativo… una fluorescencia de RX, un DRX…

El azul: cobre. 

Lo del azul apunta directamente al cobre. El óxido de cobre o cuprita (CuO2) es rojo, el óxido cúprico o tenorita (CuO) negro o gris, la calcosina (Cu2S) gris, con irisaciones azules, la covellina (CuS) azul. El cobre oxidado da rojos, el reducido verdes y azules. El problema es que el azufre en contacto con la cal y agua generara yesos, provocando la ruina de los encalados. Incluso reduciendo el cobre en forma de carbonato, mucho menos soluble que los sulfatos, el color es muy susceptible a las condiciones ambientales y la humedad, como vimos que ocurre con la azurita y malaquita. Lo ideal sería lograr un hidratado de cobre azul (para que no se altere con la humedad) y aislarlo para que no se combine tampoco con otros iones; o sea: la crisocola.crisocola

La crisocola, que se creía una arcilla, parece ser una mezcla de hidróxido de cobre azul o espertinita Cu(OH)2 y un vidrio aluminoso, una especie de ópalo sucio (SiO2·Al2O3) cuyas impurezas pueden amarillear la espertina dando un color verde al conjunto. Como ocurre con muchos minerales amorfos, en realidad no hay una estequiometría precisa para la crisocola y hay quien se pregunta si es de verdad un mineral o a qué se debe llamar así. Por lo que a mi respecta, lo que se describe es un vidrio de color azul en el que la sílice le ofrece resistencia y protección y el hidróxido de cobre pone el color. Para generarlo en un horno solo se necesita un óxido de cobre y una arcilla hidratada de sílice y aluminio. Una caolinita pobremente cristalizada, como las que se encuentran en los yacimientos de alteración del Baixo Miño sería perfecta.

Lo curioso de la crisocola es que es un mineral reconocido desde antiguo, ya mencionado por Teofrasto en el siglo IV AEC. El naturalista y filósofo griego, que le dio su nombre al mineral, la criso-cola era, literalmente, un pegamento de oro, sea lo que sea lo que esto signifique. En cualquier caso, el nombre de este silicato de cobre remite directamente al trabajo del oro…

El Tegra sobre el Minio: malentendidos históricos y errores mineros.

Esquina de la muralla del castro descubierta este verano tras un pequeño incendio.

Todavía queda mucho por aclarar en el Tegra, pero todos coinciden con que no es un asentamiento corriente. Diez o veinte veces mayor que la mayoría de los castros, la ciudad del Tegra se recoge tras una muralla casi testimonial, apenas un muro defensivo, sin foso. Comparada con pequeños castros como el de A Cabeciña, un auténtica fortaleza, el castro de Tegra es una ciudad abierta.

Altiva sobre la boca del Miño, la gran ciudad del Tegra estaba ahí para controlar los tráficos de salida y entrada al gran río de la Gallaecia. La figurilla de Hércules perdida en los años setenta sugiere un trato singular con Cádiz, el centro de comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo. El desarrollo urbano, la abundancia de trisqueles, la holgura de las viviendas y la calidad de los encontrados señalan al Tegra como una centro económico y político de la zona. Todo apunta a una importante concentración de riqueza y poder en un tiempo muy determinado: el cambio de era. ¿Y qué podía haber dado la fugaz riqueza e importancia al Tegra sino la minería? En los cercanos montes de Tomiño y  a lo largo de decenas de kilómetros Miño arriba y luego por el Sil, quedan los restos de centenares de minas romanas. ¿Podemos mirar el Tegra sin mirar al Miño? ¿Y podemos mirar el Miño sin ver las minas?

Justino Frontino, un autor romano que vivió probablemente en el siglo II, escribió un resumen de una célebre obra del historiador Pompeyo Trogo, contemporáneo de Augusto. Este desconocido Justino, del que no sabemos nada, fue confundido durante la Edad Media con Justino Martir y gracias a este malentendido su librito mereció la atención de los monjes, que lo copiaron y preservaron para la posteridad, y hoy podemos leer que según Justino/Trogo, la Gallaecia…

…produce abundancia de cobre y plomo, así como de minio, que ha dado nombre a un río proximo [¿a las minas?]. También es muy rica en oro, por lo que a veces se sacan los terrones de oro con el arado.

¿Es esta explicación original de Trogo o fue una aportación de Justino? Fuera como fuese, esta explicación del origen del nombre del Miño fue repetida durante siglos por otros recopiladores, como el celebérrimo e imaginativo docto romano-visigodo San Isidoro, y en reconocimiento a tantísima autoridad fue admitido desde entonces como hecho probado que el Miño era el río rojo de minio. Sin embargo, Galicia y en concreto el entorno del Miño no es especialmente abundante en cobre , y el plomo es escasísimo en todo el país, de modo que ante el evidente error, hoy los modernos etimólogos han decidido negar la causa minera del nombre del Miño y remontar su nombre hasta sus fuentes indoeuropeas para proponer que Miño seaun hidrónimo pre-romano que signifique precisamente río, de modo que el río Miño sería algo así como el río River.

Total, que por rechazar una confusión, admiten otra.

Tampoco me voy a meter en etimologías, pero yo entiendo que una confusión es casi siempre un cruce de caminos. Por ejemplo, Plinio, que llamaba Minio al Miño, también llamaba minio de forma genérica al cinabrio y al óxido de plomo, lo que puede llevar a confusión del lector, si bien Plinio distinguía el minium (cinabrio) del secundario minium (tetróxido de plomo). El caso es que tanto el cinabrio como el óxido de plomo son tintes rojos y ambos sirven para separar el oro, así que ¿porqué no nombrarlos igual? ¿Acaso no llamamos gasolina al gasoil, cristal al vídrio o goma al caucho?

Es imposible que a Plinio, que fue inspector de minas y nos legó la más detallada descripción de la minería romana del oro del noroeste peninsular, se le escapase la homonomía entre el nombre del río Miño y el de los tintes rojos de plomo y mercurio usados en el beneficio del oro que él conocía de sobra. ¿Acaso entendió Plinio que el Miño aludía al río rojo, cobrizo o miniado de su aguas? Entonces, Plinio, que a diferencia de Justino sí estuvo en Gallaecia y vio las minas funcionando, no consideró necesario añadir aclaración alguna pues para él no había error, del mismo modo que cuando en A Guarda llamaban cal al caolín puede que confundiesen términos, pero en realidad no se equivocaban pues con caolín encalaban.

Mapa de distribución de las explotaciones auríferas del Noroeste en relación a las vías romanas. En sombreado amarillo la zona de la Via Nova estudiada

Mapa de distribución de las explotaciones auríferas del Noroeste en relación a las vías romanas. CSIC.

No fue el minio el mineral que tiñó de rojo las aguas del Miño pero los millones de toneladas de sedimentos rojizos lavados de las terrazas del río bien pudieron lograr un efecto semejante. De la confusión en los términos no debe concluirse la falsedad general. Al contrario, a menudo la confusión nos pone en la pista de una realidad mayor que nuestro conocimiento. Nos confunden los cruces por la cantidad de caminos, no porque el cruce en sí sea falso ni lo sean los caminos que desconocemos. Colón no llegó a las Indias pero eso no niega la redondez de la Tierra. Yo creo que la minería del oro es la pista que debemos seguir para entender la gran ciudad del Tegra, en el cruce del Miño y el océano.

Quizá sus habitantes pintaron sus casas con la evidencias de esa minería. Bastaría un pequeño análisis para sacarnos de dudas.

A ver…

UN APUNTE SOBRE A FONTE DA CAL Y LAS CONFUSIONES.

Ya lo avisé, las confusiones suelen aparecer donde se cruzan significantes y se suman significados.

Repasando un librito medio extraviado (Microtoponimia de A Guarda de J.L. Lomba), releo que el topónimo A Cal no hace referencia a ninguna arcilla de encalado, sino a un canal, o incluso a un pequeño camino, un sendero. La Fonte da Cal sería por tanto una fuente que vierte o es abastecida a través de un pequeño canal, y en consecuencia la rúa da Cal sería “el camino que lleva a la Fonte da Cal”, aunque también podría ser al revés: “la calle del Camino”  y “la fuente que está en la calle del Camino”.

¡Ay, qué flaca es la memoria y qué burlonas las etimologías!

81.- Un yacimiento único: La mina de cabo Estai. I, importancia y descripción.

$
0
0

En Cabo Estai, dentro del municpio de Vigo, se encuentra una pequeña mina antigua que constituye un yacimiento geoarqueológico único en su género por varios motivos:

1.- La erosión marina ha dejado a la vista tanto la escombrera como las mineralizaciones  minadas.

general

No es nada habitual que ni unas ni otras se encuentren a la vista, y mucho menos tener una secuencia estratigráfica completa de lo que parece constituir el ciclo de vida de la mina, desde sus inicios hasta su abandono.

2.- La escombrera fosiliza un nivel de playa que marca un nivel del mar ligeramente más alto que el actual.

DSC_0028

Por tanto, el yacimiento no solo tiene interés arqueológico, sino ambiental, pues supone una referencia para la reconstrucción de las variaciones del nivel del mar. Estos niveles de playa se pueden seguir hacia el exterior de la ría en praia D’Abra y por el interior hasta la playa de A Fonte, entre Samil y Alcabre y en general, por todas las zonas externas de las Rias Baias.

3.- Una gran cantidad de carbones a techo de la playa fósil y en la base de la escombrera permitiá datarla con precisión.

Los carbones no solo datarán el arranque de la mina, sino la playa fósil. Esto de por sí ya es excepcional.

DSC_0052

Además hay muchos, muchísimos carbones, y es posible que puedan confirmar el empleo de fuego para quebrar las rocas, según expuso Plinio (HN 33.71).

DSC_0053

Niveles.

El yacimiento se estructura en tres grandes niveles o secuencias estratigráficas, que de muro a techo son:

1.- Nivel de playa fósil sobre el sustrato rocoso entre el nivel de marea alta actual y unos 1-1,5 metros por encima. En las zonas topográficamente más bajas, este nivel presenta como una secuencia positiva (granodecreciente hacia techo) formada por un conglomerado de cantos redondeados con laminaciones de gravillas redondeadas encima y arenas de playa más arriba. Estas arenas de playa pierden redondeamiento y esfericidad hacia techo y con la altura topográfica, siendo en ocasiones indistinguibles de una arena eluvionar granítica. La cementación es la típica de óxidos de hierro.

2.- Nivel de escombrera. Se presenta disconforme sobre la playa fósil y localmente erosivo.  Al este del dique de cuarzo minado se pueden distinguir varias capas con buzamientos de 20 º formando un gran depósito cantosoportado en forma de pila.

secuencia estratigrafica

Al oeste del dique minado los buzamientos son de unos 20 a 30 º entrecruzados.

niveles de escombrera cruzados

Aproximándonos, vemos los clastos y lajas de cuarzo de todos los tamaños están completamente fracturados y sin señal alguna de meteorización.DSC_0034

DSC_0035

 El dique ha sido completamente machacado.

DSC_0037

 Y hasta aparecen acumulaciones sin matriz alguna.

DSC_0038DSC_0039 DSC_0033Se pueden encontrar geodas e incluso perfectas puntas de cristales de cuarzo seccionados que demuestran el enorme trabajo de fracturación de la roca.

20150725_162321

20150725_162401Y en algún caso muy raro, hasta algún canto redondeado de cuarzo, también fracturado, aunque por desgracia sin señales de haber sido utilizado como herramienta.

DSC 00043.- Y por encima de la escombrera un nivel coluvionar típico, con bloques y cantos englobados en una matriz terrosa que eviencia características edáficas más o menos acusadas.

DSC_0011

En estos niveles coluvionares presentan buzamientos menores que los de la escombrera, tendiendo a la horizontalidad, mucha mayor continuidad lateral y en ellos  la fracción gruesa disminuye hacia techo y a medida que nos alejamenos de la escombrera.  O sea, lo normal.DSC_0022

DSC_0023

82. O Seixal: un cordón litoral sobre unas antiguas salinas en Tegra/A Garda.

$
0
0

O Seixal es un cordón de cantos cuarcíticos en el litoral atlántico del Tegra, más o menos a medio camino entre el puerto de A Garda y la desembocadura del Miño. En vez de los grandes bolos de granito formando los acostumbrados coídos que jalonan la costa rocosa de cabo Silleiro al Miño, en estos 600 metros de costa nos encontramos con este colorido canturrial.

20150918_170147

O Seixal es llamativo. Es verdad que en varios puntos de la costa de Oia pueden verse playas de cantos cuarcíticos, pero estas playas se encuentran siempre en desembocaduras de ríos -Mougás o Broi- que han sido los que aportaron los cantos. La génesis de este Seixal es muy diferente.

Seixal

Extensión de O Seixal

No hay río alguno en O Seixal, de modo que este cordón litoral es transgresivo. Algunos cantos, además, recuerdan mucho a los de las terrazas del Miño, así que lo más probable es que se trate de una vieja terraza erosionada, es decir, que los cantos fueran de una terraza bajo el nivel del mar actual erosionada por el oleaje y transportados hasta su posición actual por ese mismo oleaje para formar una playa.  A qué profundidad bajo el nivel del mar actual estaba situada esta terraza es algo imposible de contestar.

O Seixal se encuentra hoy muy menguado. Al parecer, la gente se lleva estos bolos de cuarzo por los motivos más peregrinos y lo lleva haciendo cientos o miles de años. Según algunos, nada menos que 120.000 años… Pero no, no es para tanto.

20150919_221839

Recorte de un Roteiro do litoral Guardés de la asociación Anabam, de 2001

Lo de los 120.000 años viene de que en este Seixal es muy habitual encontrar piedras talladas con un tipo de industria paleolítica, en concreto de tipo achelense superior, característica de más o menos de hace unos 140-100k años. Como hace 120.000 años más o menos la línea de costa estuvo por donde está hoy y no volvió a esta cota hasta hace unos 8.000-2.000 años (que todavía no hay acuerdo), pues hubo quien supuso que O Seixal era un cordón litoral relicto del penúltimo interglaciar apenas removido por la transgresión generada en este interglaciar en el que nos encontramos y que comenzó hace unos 16.000 años.

O Seixal cerca de Fonte Quente. Algunos cantos rotos señalados con círculos.

O Seixal cerca de Fonte Quente y cantos rotos señalados con círculos. ¿Alguno de estos fue usado como herramienta?.

Pero todo este suponer lo desbarata por completo, claro, la aparición de las salinas (parece que romanas) bajo el cordón. Esperemos que se llegue a hacer una datación precisa y contrastada de las salinas del Tegra y no tengamos que esperar otros 32 años para una segunda investigación. Sería de agradecer también una investigación de los niveles por debajo de las propias salinas. ¿Acaso hay otro nivel de cantos cantos, tierra vegetal, xabre? Por el momento, y a falta de las conclusiones de los arqueólogos de Gabinete de Arqueología que excavaron el yacimiento, parece que O Seixal lleva ahí puesto unos dos milenios; de lo que había antes, ni idea.

20150824_110053

A ojo de buen cubero, la salina de se encuentra aproximadamente de 1,5 a 2 metros por encima del nivel medio de marea alta actual, y a esa altura está siendo erosionada por las tormentas invernales, lo que nos hace pensar que o bien cuando funcionaba el nivel de marea alta era menor que el actual o bien las tormentas entonces no eran tan potentes como lo son hoy o bien ambas cosas. En cualquier caso, la datación preliminar es coincidente con otros muchos yacimientos romanos litorales hoy en erosión o con estructuras bajo el nivel del mar actual, como aquel millario de Pontevedra que arrancaron sin mayores contemplaciones bajo el nuevo puente de O Burgo, las salinas de Vigo o Adro Vello en O Grove; así, que me acuerde…

20150824_105912

Concretar si la salina se constuyó y abandonó siglo arriba o abajo tiene gran importancia arqueológica, pues no es lo mismo que la salina fuera, por ejemplo, anterior a las guerras cántabras y la plena romanización o posterior, o incluso tardo-romana, o vete tú a saber, incluso sueva.  La interpretación histórica sería muy distina. Desde un punto de vista geológico, en cambio, no sería tan relevante, y solo importa como un dato más para detallar la curva de variaciones de nivel del mar y reconstruir las condiciones ambientales de la costa.

20150824_110124

Lo que sí es de interés para la investigación arqueológica y puede que geológica es que según las primeros noticias de estas salinas por Antón Ferreira y Antonio Español, en 1983, se extendían desde el norte de A Garda hasta el Puntal, en la desembocadura del Miño, donde hoy todavía se conservan a la vista algunas pesqueiras que nadie sabe cuándo comenzaron a usarse ni cuándo se abandonaron. Y la salina ahora excavada en O Seixal, por ejemplo, tenía un mínimo de 240 metros y una anchura de 20. Esto es un establecimiento industrial, ¿para qué? La explicación inmediata es que la sal era destinada a salazón, y ya rizando el rizo a salazonar las capturas de las pesqueiras del Miño. Puede ser. Yo solo quiero apuntar que la sal ha sido un producto muy empleado en metalurgia. Al menos, que no deje de valorarse esa posibilidad…

Otra cuestión que no me resito a comentar es que las piezas talladas se encuentran solo en la superficie del cordón activa (habitualmente removida por el oleaje) y no en su interior.

Corte de O Seixal transgresivo sobre la salina mostrando la zona superior activa color blanca)

Corte de O Seixal transgresivo sobre la salina mostrando el nivel superior activo (color blanco) y el inferior estable (gris-negro)

Es decir, que esas supuestas piezas achelenses –que sólo aparecen en la zona superior activa de la playa- no son contemporáneas del mundo romano en el que por el momento parecen encuadrarse las salinas, sino posteriores a ellas y posteriores a la transgresión del propio cordón litoral: ¿tardo-romanas entonces… medievales… modernas? La cuestión es más divertida de lo que parece y tiene relación con la enorme cantidad de equívocos que arrastran los estudios geológicos sobre las terrazas del Miño. Me explico.

20150828_113428

Herramientas bastante burdas en el MASAT presentadas como “picos”

En el museo del Tegra se exponen unas herramientas líticas bastante burdas encontradas en la citania que prueban su uso corriente por sus pobladores. En realidad, por toda la región se han encontrado desde antiguo tantos restos líticos arcaizantes que algunos arqueólogos propusieron clasificar como un tipo de industria local, el camposanquiense, para intentar acotar este desbarajuste tecnológico tan contrario al ordenado y secuencial progreso de la historia entendida como evolución. El resultado fue un pupurri infumable de disparates y errores de bulto en la interpretación arqueológica de yacimientos como O Seixal o las terrazas del Miño, errores que se trasladaron por medio de las dataciones a los estudios geológicos. Y copio estos párrafos de un trabajo de 2011 sobre la historia del camposanquiense :

También influyen los estudios geológicos de Lautensach (1945), Zbyszewski (1943), Feio (1948) y Teixeira (1952), aunque sus dataciones relativas y los lugares donde ubican las terrazas fluviales y marinas son tan dispares y difieren tanto entre ellos que acaban siendo de imposible uso. 

Es a partir de las controvertidas excavaciones del yacimiento de Budiño, descubierto por Nonn (1964) y excavado por Aguirre (1963-1964), Vidal Encinas (1980-1981) y Méndez (2007), cuando se pone en evidencia que existen en el área los vacíos que los autores anteriores rellenaron en falso. Budiño se documenta con una ocupación en el Pleistoceno Medio (Achelense) y otra en el Musteriense. Aunque la problemática de Budiño siguen siendo sus fechas, con un claro desfase entre su tipo de industria (arcaica) y su datación absoluta (24700-16000 a.C.) (Butzer, 1967). Se ha dicho de este yacimiento que tiene una cultura lítica del Paleolítico Inferior y una cronología del Paleolítico Superior

Aunque tampoco faltaron arqueólogos que ya antes de las dataciones radiocarbónicas advirtieron de que las tecnologías y herramientas primitivas, incluso paleolíticas, siguieron usándose hasta el siglo XX, lo cierto es que la datación e interpretación geológica de las terrazas marinas y fluviales en Galicia está absolutamente desquiciada por la aplicación de unas dataciones siempre problemáticas a unas interpretaciones sedimentarias basadas en idealizados esquemas evolutivos lineales, se aplique esta linealidad al mencionado progreso industrial en las herramientas humanas o a la irreal secuencia altimétrica de terrazas y rasas.

Habrá más.

 

 

83. Os Moutillós, 3. Tomografías de resistividad.

$
0
0

Gracias al concello de O Vicedo (que la pagó) y a Guadalupe Riveira (que la hizo), ya dispongo de una topografía de Os Moutillós que me ha permitido recolocar las tomografías que hasta ahora puestas a ojo sobre la topo 1:500 de Costas y relacionarlas con las catas arqueológicas excavadas por el equipo de Iñaki Sagredo. La mejora es sustancial.

larga

Debajo, posición de perfiles de resistividad y catas arqueológicas en el yacimiento de Os Moutillós con la topografía superpuesta.

leyenda

Posición de tomografías y catas arqueológicas en el yacimiento.Topografía superpuesta.

Hay cuatro elementos estructurales básicos:

1.- Relleno arcilloso que forma la elevación de Os Moutillós sobre el que se asientan las edificaciones vistas por Iñaki y su equipo.

2.- Terraplén arcilloso que bordea las zonas construidas. Tiene su frente revestido de cachotería y podría ser una muralla. (amarillo)

3. – Posible foso excavado en forma de rampa con perfil en artesa (rojo).

4.- Estructuras verticales y paralelas en zona construida. Pudiera tratarse de muros o de zanjas excavadas durante la ocupación militar de Os Moutillós, tras la guerra Civil.

OS MOUTILLOS 2

Principales  elementos identificados gracias a las tomografías de resistividad en Os Moutillós.

Abajo, las tomografías longitudinales las hice en junio de este año coincidiendo con la 2ª fase de excavaciones arqueológicas e identifican de forma clara la superficie de cimentación de las estructuras excavadas en las catas arqueológicas a una cota aproximada de 24-23 metros, unos 2 metros por encima de la topografía original.

La cimentación de las estructuras tiene por encima arenas eólicas (dunas) y por debajo el nivel arcilloso con el que se construyó la elevación. Este relleno tiene una respuesta eléctrica similar al del sustrato, por lo que su posición es deducida.

Entre los metros 36 y 40 se distingue un pequeño terraplén arcilloso en los tres perfiles.

Entre los metros 23 y 30 de las tomografías, una serie de anomalías en verticales afectan a las arenas sobre el relleno de arcillas. Resulta difícil precisar si se trata de muros o de zanjas excavadas en las arenas y posteriormente rellenas.

Interpretación de estructuras en perfiles Longitudinales

Interpretación de estructuras en perfiles Longitudinales

Lo que parece claro es que las anomalías son consistentes y no se deben a un artefacto de medida. Se ven en los tres perfiles y soportan cambios en los parámetros utilizados para soslayar artefactos de la inversión de datos.

OS MOUTILLOS 7

Las tomografías transversales, que cortan las longitudinales anteriores, muestran el perfil del relleno, con el terraplén (metros 12-16) coronando el frente hacia tierra, donde se dispondría la estructura defensiva, y hacia el mar una serie de superficies escalonadas de unos cuatro metros de anchura en las que se cimentan las estructuras constructivas excavadas.

OS MOUTILLOS 8

El perfil M1, realizado con anterioridad a los longitudinales y transversales y reposicionado ahora con la nueva topografía muestra el terraplén defensivo y permite deducir la posición del nivel topográfico original bajo las arcillas de relleno y el foso relleno por arenas dunares.  La geometría del foso varía al cambiar los parámetros de la inversión, por lo que resulta dudosa.

La roca del sustrato es un regolito de alteración de carácter arcilloso o areno-arcilloso, y su comportamiento eléctrico varía con el grado de humedad, por eso, en esta tomografía, realizada en julio y con el terreno seco, partes del sustrato dan altas resistividades y la interpretación general es más complicada.

OS MOUTILLOS 9

El perfil M2 muestra también el terraplén, de unos 4 metros de ancho y la excavación del foso, también con geometría dudosa por la sequedad del terreno y la gran cantidad de anomalías. En cualquier caso, el foso no tiene aquí más de 1-2 metros de profundidad.

OS MOUTILLOS 10El perfil M3 fue hecho en febrero de 2015, con el suelo saturado. El sustrato presentaba bajos valores de resistividad y no hay anómalos. No hay rastro del foso y del terraplén solo se ve una parte.

OS MOUTILLOS 11

85. Mina Regeira de Constantina en A Guarda: minería romana, canales, riegos, agua y agricultura, todo revuelto.

$
0
0

Está catalogada como mina romana con el registro GA036027008 y nombre Mina de Constantina o Regeira de Constantina.

Es una mina muy singular. Que yo haya visto, es la única de ese tamaño en la que Patrimonio ha identificado unas supuestas balsas o depósitos de agua para su explotación. Ahí la tenéis, en el esquema de la ficha de Patrimonio  y al lado el mapa de pendientes.

Grafico 1

Regeira de Constantina, esquema de la mina en la ficha de Patrimonio y a la derecha vista en el mapa de pendientes.

El caso es que no fui capaz de localizar las balsas, aunque sí parece que la suave topografía justo encima de la mina haya sido retocada y, sobre todo, son evidentes diversos canalillos excavados en la zona, aunque de difícil interpretación (mineros o agrícolas?) y atribución (modernos o antiguos?).

Zona de baja pendiente sobre la mina en la que se situarían las balsas.

Zona de baja pendiente sobre la mina en la que se situarían las balsas.

canal aguas arriba de la Regeira de Constantina

Pequeño canal de paredes verticales en la zona superior de la Regeira de Constantina

Pero en cambio, aguas arriba, donde la ladera vuelve a ganar inclinación, sí encontré un gran canal, visible en el mapa de pendientes que apunta directamente hacia la Regeira (aunque muere antes de llegar a ella) pero que quizá, quizá… pudiera estar relacionado.

Figura 7

Y este gran canal el que más me interesa ahora porque me mete de lleno con la tradición y tecnología del riego en Galicia.

Pero como son muchas cosas, voy por partes.

1.- La ficha de Patrimonio dice que está en xacemento secundario, pero no, está en primario, en el granito de A Grova, como bien se ve en los escarpes.

Regeira vista desde su parte más alta. A la derecha se distingue el escarpe de granito alterado.

Regeira vista desde su parte más alta. A la derecha se distingue el escarpe de granito alterado.

El motivo de tan extraña confusión yo creo que se debe a que los arqueólogos que hicieron la ficha encontraron muchos cantos cuarcíticos en los muros agrícolas de las fincas abajo de la Regeira  y dedujeron que provenían de una terraza minada arriba. También se encuentran con facilidad cantos en los caminos arriba de la mina, que bien pudieran ser herramientas.

Cantos de cuarcita en escarpe de camino próximo a la Regeira

Cantos de cuarcita en escarpe de camino próximo a la Regeira

Copio el primer párrafo de la ficha completo porque muestra otra interente observación también mal interpretada.

Trátase dunha mina en xacemento secundario, o seu sedimento ben pode ser aurífero en base tanto os pequenos fragmentos de seixos que contén coma os óxidos que confiren ó sedimento unha tonalidade rubia e compacta en determinados lugares, asemade as augas que que manan da propia Mina da Regueira de Constantina son ferruguinosas, creándo así unha costra de ferro no fondo do regato.

El hierro es el metal más común de la corteza terrestre tras el aluminio, así que, que se formen costras de hierro no es señal de oro ni -en principio- de ninguna otra cosa salvo su propia oxidación. Digamos que el hierro está por todas partes.

Vista del interior de Regueira Constantina desde lo alto. En el fondo, el regato ferruginoso

Vista del interior de Regueira Constantina desde lo alto. En su fondo se ve el regato ferruginoso.

Lo que le ocurre al hierro es que, como en la sangre (la hemoglobina), resulta muy vistoso y llamativo, y sus óxidos destacan enseguida las vetillas mineralizadas y metalizadas con sus tonalidades rojizas. Lo que sí es interesante es que de la mina mane un manantial, pues como ya expliqué, los manantiales fueron para Agricolla -y probablemente en toda la minería premoderna– indicios para descubrir vetas y filones.

Regeira Constatina desde la trinchera de acceso

Parte alta de la Regeira Constatina donde se unen los dos ramales (desde el este)

2.- Pues sigo. Esta Regeira de Constantina, fuera o no mina de oro, es una excavación en forma de trinchera sinuosa con unos 6 metros de profundidad (a ojo) y algo más de 200 metros de longitud que se bifurca en dos en su término, ladera arriba. Esta evidente forma de trinchera es la que le da su nombre: Regeira, que significa eso mismo: canal o tajo, hendidura.

Regeira de Constantina justo antes de la bifurcación

Regeira de Constantina justo antes de la bifurcación

En su zona media y tercio inferior la Regeira de su recorrido está muy afectada por reexcavaciones modernas y rellenos, la carretera que la atraviesa, una vivienda, parcelas agríciolas y en diversas partes también ha sido transformada en un camino,

Regeira de Constantina hecha camino

Regeira de Constantina hecha camino

pero su traza original todavía resalta en el mapa de pendientes.

Figura 2

La ficha de Patrimonio la explica de una corta de arrastre, y como entiendo que se refiere a la famosa ruina montium de Plinio, otra vez no estoy de acuerdo. La corta de arrastre tiene una sola utilidad, que es desmontar una gran masa de roca blanda; un importante requisito, que se pueda aprovechar un desnivel; y dos posibles aplicaciones, que son, o bien eliminar una cobertera no mineralizada para acceder a un nivel inferior de interés minero, o bien desagregar una gran masa de roca blanda con una mineralización diseminada, es decir, extendida a todo el volumen del terreno y no concentrada en niveles, placeres, filones o vetas.

La corta de arrastre viene a ser el equivalente antiguo de una moderna voladura en frente de explotación, y su utilidad es esa, la de hacer avanzar el frente y sacar gran volumen de material, ya sea para explotarlo o para retirarlo.

Figura 3

No tiene ningún sentido pensar en la ruina montium en una mina como la Constantina, porque

a) lo más probable es que aquí se explotara un filón y en la mayoría de los filones la mineralización está concentrada y no diseminada

b) una corta de arrastre no genera un canal erosivo, sino un deslizamiento.

c) contra lo que se suele pensar, el agua es incapaz de partir una roca dura como el granito, incluso estando algo alterado.

Así que lo mejor es dejar de pensar en la corta por arrastre como método de excavación minero salvo en casos muy particulares.

Agua, minería y agricultura.

Una Regeira es un canal y eso es lo que vemos excatamente en la mina Constantina. De ahí a pensar que los romanos usaron el agua para excavar el canal solo hay un paso, aparentemente un paso lógico. Pero no. Un canal así no se puede excavar con agua. De hecho, si uno lo piensa de un modo general, un canal es un camino para llevar el agua de un sitio a otro sitio adonde el agua no va sin canal, de modo que resultaría bastante extraño poder excavar un canal con agua. (El pensamiento inverso es creer que un río, porque  lleva agua, es un canal, como creen la mayor parte de los ingenieros; luego pasa lo que pasa).

Pero a lo que iba. Como decía, los antiguos mineros llegaban a las vetas siguiendo los indicios de agua, -por ejemplo, siguiendo manantiales ferruginosos como el de Constantina-. Así que pudiera ser que el canal original de A Regeira no fuera en principio más que un camino a la búsqueda de una veta, -quién sabe-. Pero una vez hecho el camino, solo hay que ver cómo discurre por él el agua para ver el camino hecho canal.

Regatillo en un tramo de la Regeira de Constantina

Regatillo en un tramo de la Regeira de Constantina

Aguas arriba de la Regeira Constantina y apuntando hacia ella hay otro canal construido aparentemente como un colector de escorrentías. Es lo bastanate profundo como para destacar en el mapa de pendientes pero desaparece a unos 25 metros de la mina, transformado, aparentemente, …en camino.

Canal de desague de valle sobre la mina de Constantina

Final  del canal colector transformado en camino, en primer término.

Detalle del final

Detalle del final del canal, en realidad un doble canal en este último tramo.

En su parte más baja este canal-colector es un doble canal paralelo, aunque aún no tengo muy clara la estructura en detalle. El caso es que este canal -ya unificado- sigue unos 200 metros manteniéndose cerca pero no exáctamente en el fondo de la vaguada, sino apoyado en una de sus vertientes, aparentemente, la izquierda (subiendo), tal y como se ve en la foto de arriba (pared derecha del canal más alta que la derecha) como en la de abajo.

Figura 9

En su parte más alta el canal-colector apunta al fondo de la vaguada y desaparece.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista del monte talado en la vaguada por encima del canal-colentor.

Bajando, y manteniendo la vista a la izquierda, lo que vemos son terrazas de cultivo. En esta parte más alta, la margen izquierda (bajando) incluso está reforzada por un muro de cachotería para evitar la erosión de las terrazas agrícolas.

Vista hacia abajo del canal en su parte alta. A la ixquierda: terrazas agrícolas, a la derecha, ladera natural

Vista hacia abajo del canal en su parte alta. A la izquierda: terrazas agrícolas abandonadas, a la derecha, ladera natural

Detalle de muro de protección de terraza agrícola sobre canal

Muro de protección de terraza agrícola sobre canal

Pero la mejor manera de verlo es, de nuevo, con el mapa de pendientes. El canal limita la zona de bajas laderas (tonos azules) que han sido aprovechadas para uso agrícola.

Figura 10

De todas formas, como se aprecia en las fotos, estas terrazas llevan tiempo abandonadas a monte. ¿Cuánto? Ni idea, pero mucho. El vuelo americano del 56 muestra que ya entonces estaban como hoy. De hecho, el límite de la zonas agrícola no ha cabiado apenas en estos 60 años en la zona.

Foto aérea de 1956 con el límite de las terrazas agrícolas.

Foto aérea de 1956 con el límite de las terrazas agrícolas.

En apariencia, el canal no está ahí para dar servicio a mina, sino a los campos. Pero entonces, ¿cómo es que se transforma en un camino? ¿Hace cuánto que sucedio? ¿Cómo es que muere sin que se vean los canales de riego que alimentaba? ¿Es casual su desaparición en el rellano topográfico donde se excava la Regeira y a 25 metros de distancia?

Por su posición límite entre cultivos y monte este canal recuerda a la gran -y misteriosa- trinchera de Gondomar, cuya funcionalidad y edad tampoco está nada clara, a medio camino entre lol agrícola y lo minero.

Hace tiempo que vengo dándole vueltas a una posibilidad: que haya una imbricación entre los sistemas de riego tradicionales en Galicia y la minería romana. Hay coincidencia geográfica. Y desde luego hay coincidencia de técnicas, por cuanto los riegos en Galicia comienzan muy a menudo en minas subterráneas cuyo objeto no es tanto alumbrar manantiales como servir de galerías drenantes del regolito. De hecho tiendo a pensar que este canal encima de la Regeira, excavado en la ladera, fue hecho tanto o mas como  trinchera drenante que como canal.

Queda por probar la conexión temporal. Dos mil años es mucho tiempo. Lo más fácil -y yo mismo lo hice en el caso de la gran trinchera de Gondomar- es pensar que las galerías drenantes y los sistemas de riego en Galicia fueron desarrollados en la Edad Moderna, coincidiendo con la introducción de los cultivos americanos como la patata y sobre todo el maiz, tan necesitado de riego. Pero lo cierto es que la romanización, el abandono de los castros y la ocupación de los valles que tanto hablan los arqueólogos necesariamente debió de suponer una revolución agrícola semejante a la del XVII-XVIII. Desconozco las técnicas agrícolas romanas y lo que los arqueólogos hayan descubierto en Galicia al respecto, pero Roma era una civilización mediterránea y por tanto regante. Está claro en cualquier caso que eran una civilización hidráulica.  El drenado de la Lagoa de Antela en Xinzo -Palla Áurea- para el cultivo de cereral, no debió ser un hecho aislado. ¿Y porqué no aprovechar los sistemas hidráulicos de las minas para uso agrícola?

Los romanos nos dejaron muchas cosas, el latín, que seguimos hablando, aunque ya no lo reconozcamos como tal, las parroquias, que han sido la unidad geográfica de la sociedad gallega durante quince siglos, el arado romano y el carro de bois que han trabajado el campo mil años y más. ¿Porqué no nos habrían de dejar también los sistemas de riego, con sus minas drenantes y sus levadas?

85. La mina de Funchidos en A Garda, ¿moderna?, ¿romana?, ¿cantera?, ¿mina metálica?

$
0
0

No salgo de A Garda. Y es que a unos 300 metros al NE del Castelo de Santa Cruz, camino de los castros de Zamar Marouco y da Bandeira, en la parroquia de Salcidos, hay una olvidada excavación en el granito de unos 10.000 metros cuadrados de superficie y de unos 5 a 12 metros de profundidad. A ojo de buen cubero, de esta olvidada mina o cantera se sacaron 75.000 m3 de granito, suficientes como para cargar un súper-portacontenderores de la clase EEE de Maersk. Y sin embargo, nadie parece haber reparado en semejante boquete, que para empezar, ni está catalogado.

Santa Cruz - Funchidos

Ya a primera vista lo que llama la atención de Funchidos es que se trata de una excavación perfectamente orientada según la dirección N60 y su conjugada N140. Son orientaciones generales casi idénticas a las del Castelo de Santa Cruz, aunque esto es pura casualidad, supongo…

El caso es que la presencia del castelo lleva a pensar que el vaciado es la cantera de la que se sacó la pierda para la fortaleza. Pero no cuadra.

1- Las murallas exteriores del castelo suman unos 900 metros de longitud. Considerando una altura media de 10 metros y 0,5 metros de espesor del revestimiento pétreo, tenemos 4.500 m3. Aunque se hubiera usado una cantidad igual de piedra para el revestimiento interior de Santa Cruz, lo que ya es suponer,  el total no suma más de 9.000 m3. No llega ni por asomo.

muralal y foso norte

2- Y en realidad, lo más probable es que buena parte si no toda la piedra de Santa Cruz haya sido extraída de los fosos y laderas excavados a su alrededor y cuyas cicatrices son evidentes en la foto aérea de la zona norte, no edificada.

Fosos y excavaciones GE

3.-Pero es que no cuadra de ninguna manera. Las canteras tradicionales que conozco se articulan en pequeños bancales, de la altura de un hombre o menos, de escasa continuidad lateral, formando un conjunto bastante irregular en general. Es un sistema de laboreo que, independientemente de la cantidad de piedra extraída y de la mano de obra empleada, manifiesta siempre una misma teconología de carácter artesanal y una mínima organización del trabajo.  De hecho, la cantería ni siquiera está especialmente trabajada. Salvo en las esquinas de los bastiones, donde se usaron bloques bien escuadrados, el revestimiento general de las murallas de Santa Cruz es de cachotería muy irregular.

detalle de paño

Y los pequeños frentes de excavación bajo las murallas del Castelo de Santa Cruz son la evidencia de esa cantería tradicional.

paño y tajo

Esquina y tajo

O sea, que nada que ver con los limpios escarpes de hasta doce metros de salto vertical y ciento treinta metros de longitud que se ven en Funchidos. Funchidos parece cantería actual, del siglo XX, y de hecho, así viene señalada en el MAGNA.

magna

Pero no. Funchidos no es una cantera del siglo XX. Estaba ahí, tal cual, entre los campos de cultivo, en 1956, y nadie me ha sabido dar noticias de su origen. En realidad, Funchidos está tan olvidada que ni siquiera se habían percatado de su presencia.

Funchidos 1956

Y si no es actual, Funchidos solo puede ser romana. Los romanos sí excavaban tajos perfectamente verticales en las canteras y minas. Pero, ¿qué podrían haber sacado de allí? No pudo ser piedra, pues semejante cantera sólo podría justificarla una gran ciudad o infraestructura, de la que nada ha quedado. Las excavaciones están orientadas formando dos cuerpos rectangulares de dirección N60, lo que parece evidenciar una guía estructural, pero las son demasiado anchas, de 30 y 15 metros. ¿Qué clase de yacimiento sería ése?

Poco se puede ver desde el interior de la mina. Es casi imposible acceder, pues incluso han construído una vivienda dentro de la excavación, taponando su entrada por el oeste, y la mayor parte de los antiguos campos de cultivo están hoy abandonados y a monte.

hueco

Sólo a unos pocos metros del extremo de la mina al este, por donde hoy pasa la carretera que comunica la PO-552 A Guarda-Baiona con la PO-353 (Estrada do Castro) que va hacia va O Rosal, un pequeño rebaje del terreno para dejar sitio a la acera deja a la vista una serie de cuerpos esquistosos paralelos entre el granito greisenizado, todo cruzado por pequeñas vetas mineralizadas. El conjunto parece una aureola de contacto entre el granito y el metamórfico en anatexia, esto es, en fusión parcial. Es decir, una zona de posible interés minero.

aureola de contacto

Detalle

Ya veremos si hay posibilidad de hacer algún análisis.

86. Minería romana en O Rosal, 1. Explotaciones en primario.

$
0
0

El valle de O Rosal acumula una buena cantidad de restos de la minería galaico-romanas, tanto en primario como en terrazas. En muchos casos es difícil discernir donde empieza una mina y donde acaba otra y en realidad sería un error pensar en minas independientes atendiendo a su forma y proximidad, o incluso al material minado. Lo que vemos en la actualidad son los restos mejor o peor conservados de cortas más o menos desarrolladas y excavaciones más o menos profundas de unos trabajos mineros que comprendieron buena parte de la superficie del actual municipio para la explotación de estaño (casiterita) y oro.

Cartografías de las minas romanas del Baixo Miño en la tesis de Brais Currás

Cartografías de las minas romanas del Baixo Miño en la tesis de Brais Currás

De todos estos trabajos, solo  está catalogada por Patrimonio la Mina romana de Niño do Corvo (GA36048019) aunque algunos indicios si fueron descritos por el amigo Gustavo en su blog masquepetroglifos y se apuntan brevemente en la tesis de Brais Currás, de la que saco estos mapas.  No es mucho el detalle que da Brais en sus mapas, pero servirá de referencia. Empezaré por las minas en primario, y para mejor referencia añado la costa de Oia-A Guarda y posiciono los castros de la zona.

Identificación de los principales trabajos mineros de A Guarda y O Rosal. En rojo minas sobre terrazas y en negro minas en primario. Los puntos señalan los castros de la zona.

Identificación de los principales trabajos mineros de A Guarda y O Rosal. En rojo minas sobre terrazas y en negro minas en primario. Los puntos señalan los castros de la zona.

Las minas 1 y 2 son la de Funchidos y Constantina, en A Guarda, ya vistas.

Labores e indicios sobre el Mapa Geológico para la investigación minera de ITGE 1989

Labores e indicios sobre el Mapa Geológico para la investigación minera de ITGE 1989

3.- Trinchera Caborna de Valdemiñotos. 

20150819_122803

Interior de la trinchera Caborna

3 CabuernaEs el nombre que le dio una vecina al lugar: Caborna, que parece ser el topónimo local para las excavaciones. Caborna, Cabuerna, As Bornas… todo se refiere a lo mismo: cavernas o cuevas, o sea, excavaciones.

A pesar de que en el mapa de pendientes parece un tajo simple, este indicio es una trinchera de unos 500 metros de longitud en dirección N10E y unos 15 metros de anchura. Como está excavada en una ladera de fuerte pendiente, por el este el talud puede tener unos 8 metros de altura pero por el oeste apenas 2 metros. Tiene el fondo llano y hoy sirve de vía de paso.

El mapa de Brais cartografía una pequeña mina en el valle justo al norte de esta mina de Caborna. Pudiera ser el ensanchamiento del valle que se señala con un interrogante, pero como toda la zona está muy alterada por las plantaciones de viñedos y frutales, resulta difícil de interpretar.

20150819_121919

Corta este de la mina Caborna

20150819_122732

Vista frontal de la corta este de la mina Caborna

4.- Doble tajo de Seoane

4 Seoane de CerveraEn el lugar de Seoane, entre los viñedos de Cervera, una doble corta practicada desde el valle fluvial en dirección S190E se adentra en la ladera unos 50-100 metros. En su anchura máxima este-oeste, la corta tiene unos 150 metros y genera un desnivel de unos 10 metros.

Vista desde lo alto del talud de corta

Vista desde lo alto del talud de corta

5.- Vaguada de Couselo 

5 Vaguada de Couselo

Apenas 250 metros al norte de la  al norte del doble tajo de Seoane una estrecha vaguada N-S de unos 200 metros de longitud resalta en el mapa de pendientes. Lo cierto es que, una vez dentro, su aspecto es el de una vaguada natural y ya no se aprecian rupturas de pendiente bruscas ni taludes de una excavación artificial. Pero lo que sí llama mucho la atención es la completa erosión del suelo vegetal y la intensísima fracturación de las rocas por acción del fuego, con eviencias incluso de fusión de las mineralizaciones metálicas y resolidificación en forma de de recubrimientos de óxidos sobre las superficies de la roca o en aglomerados con los cristales de cuarzo fracturados por el fuego.

20150820_191558

Ladera este de la vaguada y crestón cuarcítico erosionado por fuego.

20150820_191750

Aspecto del suelo en la divisoria al este de la vaguada

Pequeña depresión ¿excavación? en la zona mineralizada.

Pequeña depresión ¿excavación? en la zona mineralizada.

20150820_192124

Afloramiento rocoso con mineralizaciones refundidas

Detalle de escoria con cuarzos fracturados

Detalle de escoria con cuarzos fracturados

Escorias en forma de pátina recubriendo dique de caurzo blanco

Escorias en forma de pátina recubriendo dique de caurzo blanco (abajo, como escala, la punta de mi bota).

Esta vaguada y los diques mineralizados al este se quemaron en los incendios de 2013 y sin duda otras muchas veces con anterioridad, (como la práctica totalidad de los montes de Rías Baixas) pero viendo la inusual intensidad del fuego en esta zona especialmente mineralizada y lo que destaca esta vaguada en el mapa de pendientes, me pregunto si no estamos ante un ejemplo de la minería de fuego descrita por Plinio o Estrabón. Sería interesantísimo investigar con detalle lo ocurrido aquí y medir las temperaturas alcanzadas. Quizá incluso poduiera ser posible datar los fundidos metálicos por paleomagnetismo, tal y como se hace con los hornos. (Un brindis al Sol) .

6.- Vaguadilla en O Morán.

6 Vaguadilla en O Moran

Imagen de Google Earth de la vaguadilla cortada por las obras de la CG-4.2.

Imagen de Google Earth de la vaguadilla cortada por las obras de la CG-4.2.

Esta vaguadilla de unos 175 metros de longitud en dirección N10E y unos 30 metros de anchura destaca como una anomalía en la ladera de Morán por su falta de continuidad aguas abajo, aunque (como la vaguada de Couselo) no presenta rupturas de pendiente claras que permitan identificar taludes ni frentes de excavación. Me pregunto si estamos ante otro ejemplo de una minería somera, una minería de suelos.

sección geológica de vaguadilla ¿minera? en Morán

Sección geológica de vaguadilla ¿minera? en Morán

Resulta interesante porque está seccionada por la CG-4.2., que se llevó por delante unos 50 metros de su inicio superior, lo que nos ofrece un excepcional corte geológico de esta posible mina

7. Trabajos en el valle das Bornas

6 Valle das Bornas

En la ladera norte del pequeño valle das Bornas, al sureste de la trinchera de Valdemiñotos y al norte de O Morán, se localizan una serie de excavaciones menores alineadas según una dirección N60E, paralela al discurrir del propio valle y regato.

excavacion val das Buernas

Vaciado minero en el valle das Bornas apenas visible entre vegetacion. Tiene unos 4-5 metros de profundidad.

El camino que baja por el valle en esta ladera corta algunas escombreras mineras, que pudieran proceder de estos trabajos o de la gran mina do Niño do Corvo, cientos de metros monte arriba, hacia el este.

Escombrera de ladera cortada por camino

Escombrera de ladera cortada por camino que baja el valle das Buernas desde la mina de Niño do Corvo.

8. GA36048019. Mina Niño do Corvo, As Bornas, A Mina

8 Mina Niño do Corvo

El principal rastro de esta mina es una excavación a cielo abierto de unos 200 metros de longitud en diección N10E y 70 metros de anchura en la ladera oeste alto de Tabagón, en la cabecera del regato As Bornas.

Interior de la mina de Niño do Corvo

Interior de la mina de Niño do Corvo

Abiertas en una zona de pendientes naturales del 30-40%, las cortas de la mina forman taludes con desniveles de 30-40 metros. Por el oeste, una excavación moderna se superpone a los trabajos antiguos, dejando a la vista gruesos depósitos de escombreras.

Excavación moderna en Niño do Corvo

Excavación moderna en Niño do Corvo

Detalle de escombreras

Detalle de escombreras cortadas por la excavación moderna

La ficha de Patrimonio GA36048019 de 2005 habla de una  cantera reciente, pero es posible que se trate dos fases de minado moderno, una primera durante las décadas de 1950-1960 (?) del siglo pasado, durante la vida de la mina de estaño (casiterita) Salaberry o San Antonio, que el 1:25.000 señala un poco al oeste de este lugar, y una cantera más moderna y de menor entidad para suministro de áridos para los caminos forestales de la zona. La superposición de trabajos mineros modernos complica, como es habitual, la identificación y comprensión de los restos de las trabajos romanos.

Salaberry mina

La gran corta en la ladera del Alto de Tabagón se continua hacia el norte en forma de una trinchera de unos 200 metros de longitud en dirección N10E (cómo no), unos 6-8 metros de anchura y 2-4 metros de profundidad.

Niño do Corvo. Trinchera N10E desde su interior.

Niño do Corvo. Trinchera N10E desde su interior.

En su término, el mapa de pendientes señala la presencia de una segunda trinchera perpendicular a la primera (dirección N80W) y que corta la ladera en la dirección de máxima pendiente. Estas trincheras son interpretadas así en la Ficha de Patrimonio:

Por su parte, en la zona superior se constituye como un entramado de estanques, depósitos, emisarios, con canales paralelos y convergentes (a modo de zanjas y trincheras) así como pozos (unos abiertos y otros obstruidos). En concreto, el pozo o galería conocido como O Socavón, el de mayor porte, ha sido tapiado mediante la colocación de una solera de hormigón. Toda esta red de captación arranca de la cordal del monte Bandeira (Alto de Tabagón) y se sucede escalonadamente hasta el barranco de la corta de minado, rodeándolo por ambos flancos. 

Pues no. Lo que se ve no es ningún sistema de captación  y almacén de agua encima de la mina; seguimos dentro de la mina. Ni la zanja N10E es parte de un sistema de captación y almacén de agua ¿para qué, para la ruina montium?, ni la trinchera N80W que desciende la ladera es un canal, son excavaciones mineras. Por favor, basta ya de confundir excavaciones mineras con canales. Y basta ya de aplicar los esquemas preconcebidos de la ruina montium a la minería en primario, no tiene sentido.

Lo vuelo a repetir: el agua no erosiona rocas, el agua no es un ariete, solo arrastra materiales sueltos y en minería es tan necesaria como problemática cuando discurre libre por los frentes de excavación o las galerías mineras. Para quien quiera entender cuál es la utlidad del agua en minería no tiene más que visitar una cantera, hay muchas en Galicia: el agua sirve para lavar, áridos o minerales. Punto. Y por fortuna, gracias a Gustavo Pascual, nadie tiene que irse ya a las Médulas para buscar análogos de los sistemas de abastecimiento hidráulico de la minería galaico-romana en el Baixo Miño. Ya tenemos las pruebas arqueológicas en la misma Serra do Argallo, y no hay grandes diferencias.

El amigo Gustavo señalando el corte en el esquisto para el paso del canal

Gustavo P. señalando el corte en el esquisto para el paso del canal a la mina Boaventura, 8 km al N de As Bornas.

El agua era conducida hacia las minas por medio de canalizaciones cimentadas sobre muretes de piedra o excavados en la roca de alrededor de 1 metro de sección. Son infraestructuras semejantes a las que los romanos construían para abstecimiento de sus ciudades, solo que más simples, rústicas y económicas, pero regidas según los mismos principios y técnicas constructivas.

La zanja que desciende la ladera en dirección E-O sigue probablemente una falla que se puede ver en la caerretera que cruza la mina y sube al alto de Niño do Corvo. En este punto existe incluso una toma de agua para aprovechar un manantial asociado a la falla.

20160102_103934

Zanja de dirección N80W que cierra por el norte las labores de As Bornas. En lo alto se comunica con la gran trinchera N10E

Término de la zanja E-O en su cruce con la carretera de subida al Niño do Corvo.

Término de la zanja E-O en su cruce con la carretera de subida al Niño do Corvo.

Plano de falla (a la derecha) y . Es

Plano de falla (a la derecha). En el suelo visible la losa que tapa la toma de agua.

9. Labores al sur de la mina Niño do Corvo – Alto de Tabagón

En la ladera, los trabajos geológicos para la investigación de oro y otros metales en la zona lidentificaron dos indicios mineros de laboreo antiguo en la ladera sur del Alto de Tabagón.

El primer indicio, a unos 350 metros al SE de la mina de As Bornas, es una trinchera de dirección N100W y unos 60 metros de longitud que profundiza hacia el W hasta acabar en un amplio vaciado minero de unos 4-5 metros de profundidad y cuyas dimesiones originales se desconocen pues presenta señales evidentes de haber sido retrabajado en el pasado siglo, probablemente para la explotación de estaño durante el funcionamiento de la mina Salaberry.

Trinchera romana profundizando hacia el vaciado

Trinchera de minería antigua N100W

Excavación

Excavación al término de la trinchera

Acceso de maquinaria pesada al vaciado

Acceso de maquinaria pesada a la excavción desde el oeste

No pude locaclizar el segundo indicio, que se situaría unos 200-300 metros al sur sureste del anterior, justo por donde hoy pasa la carretera CG-4.2. y al término de unas profundas vaguadas inscritas en la ladera similares a la descrita en Morán.


87. Tectónica y erosión subterránea en Galicia, II. ¿Donde están las fallas? Matarile-rile-rile.

$
0
0

La discusión sobre si sí o no hay una tectónica fuerte en la construcción geolólogica del paisaje de Galicia es vieja, aunque la verdad no es demasiado acalorada. Más bien es una discusión lánguida, como la misma sismicidad del país, que aunque de forma ocasional alcanza una moderada energía,  es por lo general una sismicidad  constante, difusa, y de baja intensidad.

En Galicia hay bastantes terremotos, más de los que se creía hasta hace unos años, pero son moderados o de muy baja magnitud.

Sismicidad en la península Ibñerica hasta 2002 (IGN)

Sismicidad en la península Ibñerica hasta 2002 (IGN)

De hecho, son tan poco energéticos  que la mayor parte ni se detectaban, al menos hasta que tras la serie de terremotos de 1995-1997 en Sarria-Becerreá-Triacastela el proyecto GASPI investigó en detalle la sismicidad del NO penisular. Si os apetece enteraros de los resultados, aquí.

La cuestión es que esta baja sismicidad choca con la evidencia de un paisaje montañoso extremadamente compartimentado que combina diminutas cuencas sedimentarias con cientos de metros de sedimentos pinzados en el basamento paleozoico, como en As Pontes; suaves paisajes graníticos cortados a tajo por cañones fluviales de 500 metros de profundidad, como en A Ribeira Sacra; ríos desembocando sobre el mar en saltos de agua de más de 100 metros de desnivel, como en Ézaro, o amplios y profundos valles fluviales atravesados por cortos ríos de aguas cristalinas, como en las rías de Vigo o Pontevedra. Por todas partes encontramos señales de hundimientos y elevaciones, erosiones y sedimentaciones que desentonan con los bajísimos volúmenes de sedimentos transportados por los ríos (al menos de forma natural) y con la baja y difusa sismicidad. Así que la mayoría de los geólogos suponen que las fuerzas geológicas que generaron los vivos contrastes del paisaje gallego son cosa del pasado, como si la profunda erosión y la activa tectónica se hubiese detenido, como si hoy el NO de Iberia fuese una geología en stand-by, una balsa de piedra.

¿Dónde están las fallas?

En realidad, el gran problema de la tectónica de Galicia es que no se encuentran las fallas activas.

Salvo excepciones, los sismógrafos no localizan de froma clara las fallas en los zócalos graníticos y metamórficos y en las cuencas sedimentarias apenas se han descrito apenas media diocena de fallas (1,2) afectando a los sedimentos más recientes de modo aparentemente muy local.

¿Significa esto que la tectónica es débil o inexistente? Pues mi opinión es que no. Puede que no veamos las fallas activas, pero haberlas hailas. Investigar la tectónica de Galicia, sin embargo, exige un cambio de modelo conceptual, pues no estamos ante una tectónica típica, rocosa, dura, rígida, sino ante una tectónica blanda.

En Meriama y As Pontes, las cuencas mejor conocidas gracias a que han sido excavadas por completo, la mayoría de las fallas son de borde y afectan sobre todo al zócalo ígneo-metamórfico, no a los sedimentos. Así se explicaría la ausencia de grandes fallas en los sedimentos recientes y su aparente escasa relevancia.

Corte geológico de As Pontes. Las fallas apenas afectan a los sedimentos

Corte geológico de As Pontes. Las fallas apenas afectan a los sedimentos, de aquí.

He aquí por qué apenas se encuentran fallas en los sedimentos, pues como las llaves de la canción, están en el fondo de las cuencas (y en sus bordes), afectando al zócalo paleozoico/precámbrico.

Y al ver los cortes geológicos de As Pontes, se comprende por qué resulta tan difícl advertir la dimensión de las movimientos tectónicos involucrados en la cuenca a partir de informaciones parciales de las fallas en superficie, en especial las del interior de la cuenca.

Los bordes de cuenca

El término de las fallas profundas en los bordes manifiesta un cambio reológico del zócalo granítico/metamórfico al sedimento: el granito es duro y frágil, el sedimento es blando y dúctil. Ante un esfuerzo (una onda de presión, por ejemplo) el granito se rompe, el sedimento se deforma. Por eso las fallas que atraviesan el zócalo en As Pontes se pierden dentro del sedimento, transformadas en un ramillete de pequeños pliegues y/o fracturas

La mayoría de los trabajos sobre las cuencas terciarias focalizan su atención en la estructura generalde esfuerzos y/o en los sedimentos de relleno, y en cambio prestan muy poca atención a esos bordes, que, a mi modo de ver, juegan el papel esencial.

Las fallas van tumbándose con el tiempo, evidenciando un comportamiento dúctil

Las fallas van tumbándose con el tiempo, evidenciando un comportamiento dúctil

Y si nos fijamos vemos que las sucesivas fallas (inversas) del borde norte tienden a disminuir su buzamiento hasta parecer cabalgamientos. En cada ocasión, la falla inversa se reactiva con el buzamiento que trae la falla en profundidad y sigue por la roca fresca hasta superficie hundiéndose el bloque sur, pero la meteorización que afecta a este borde meteorizala la roca adquiriendo ductilidad y plegándose. Este cambio de comportamiento de la roca frágil/dúctil es comparable al típico creep de las laderas.

La meteorización de la roca induce un comportamiento dúctil frente al esfurzo, en este caso , la gravedad.

La meteorización de la roca la convierte en un material dúctil frente al esfuerzo, en este caso , de la gravedad (de aquí)

La meteorización.

La intensísima meteorización de los bordes es la característica común a todas las cuencas sedimentarias de Galicia. Esta meteorización resalta en los cortes abiertos en el terreno por las vivas coloraciones rojizas y blancas causadas por el enriquecimiento en hierro de los niveles o, por el contrario, por su lavado y concomitante a la caolinitización. En la segunda mitad del siglo pasado era común atribuir estas coloraciones a una supuesta evolución climática. Así, las terrazas más elevadas y antiguas la característica común sería un enrojecimiento (ferralitización) que indicaría un clima más cálido y húmedo, de carácter tropical.

Ferratilización del metamórfico bajo terraza ¿T2? en Tui

Ferralitización del sustrato metamórfico bajo una terraza ¿T2? en Tui

A mi modo de ver, sin embargo, la ferralitización depende más de circunstancias locales como la proximidad y la composición del sustrato y fuentes metálicas, porosidad, etc. que de pasados registros climáticos. También es verdad que, en general, desconfío de cualquier intento de correlacionar o datar capas por el grado de cementación o alteración.

Por ejemplo, en el Miño, el amigo Viveen, advirtió que la pérdida de masa en los cantos de las terrazas aumenta hacia el mar a igual altura y se sirvió de las densidades para  correlacionar las terrazas, definiendo un supuesto basculamiento hacia el oeste, cuando lo que estaba viendo es el efecto corrosivo del spray y las lluvias marinas (cargadas en sales) disminuyendo hacia el este.

Pero sigo.

Terraza y sustrato fuertemente alterados (ferritización y caolnitización) en Tui ¿T2?

Terraza y sustrato fuertemente alterados (rubefacción y caolnitización) en Tui ¿T2?

Detalle de anterior con los bloques graníticos de coluvión de base de teraza rubefactados y caolinitizados

Detalle de perfil anterior con los bloques graníticos de coluvión de base de teraza completamente rubefactados

granito rubefactado bajo terraza T3 en Salvaterra.

Granito rubefactado bajo terraza T1 en Salvaterra.

Detalle de corte anterior en el que se ve los grandes bloques de granito alterado incluidos en la terraza.

Detalle de corte anterior en el que se ve los bloques de granito incluidos en la terraza alterados.

Terraza sobre granito muy alterado en en Valença, ¿T1?

Terraza sobre granito muy alterado en en Valença (Gandara), ¿T1?

Detalle de bloque rubefactado en perfil anterior

Detalle de bloque de granito rubefactado en perfil anterior

La presencia de esos grandes bolos graníticos en la base de los sedimentos fluviales indica que en el momento de la sedimentación el granito era una roca competente y que la meteorización de sedimento y sustrato fue conjunta y posterior a la sedimentación. De hecho, en ocasiones parece que los procesos de meteorización son más intensos en el sustrato granítico que en los sedimentos, como si en el proceso de alteración fuese no solo meteórico sino también hidrotermal, y al menos en un afloramiento en Monçao, en una terraza equivalente a al T3 del MAGNA, una cementación silícea de aspecto opalino parece confirmar tal supuesto.

Terraza con cemento opalino

Terraza ¿T3? con cemento opalino en Monçao

Detalle del corte anterior

Detalle del corte anterior

En Melgaço, Monçao o en Caldelas de Tui existen balnearios de aguas termales. En todos estos lugares las aguas termales afloran en varios surgencias naturales, incluso en el lecho del río, y en todos ellos se ha constatado la existencia de manantiales con caudales de decenas de miles de litros/hora cada uno con su particular composicón quimica y temperatura. También se reconocen procesos de mezcla de aguas hidrotermales y meteóricas.

Tomografía de resistividad (W-E) en Caldelas de Tui. De arriba abajo: Terraza T1, acuífero en granito (?) y sustrato rocoso. Manantial termal en mitad del perfil (metro 120)

Tomografía de resistividad (W-E) en Caldelas de Tui. De arriba abajo: Terraza T1, acuífero en granito (?) y sustrato rocoso. Manantial termal en mitad del perfil (metro 120)

Tomografía IP en perfil anterior (dispositivo Wenner). El mapa de cargabilidad (dominio tiempos) señala dos anomalías interpretadas como dos surgencias de aguas termales

Tomografía IP en perfil anterior (dispositivo Wenner). El mapa de cargabilidad (dominio tiempos) señala dos anomalías interpretadas como dos surgencias de aguas termales

Las raíces del regolito. 

Los regolitos de los macizos ígneos y metamórficos son mucho más que un suelo grueso o una simple cobertera susceptible de erosión. En los macizos graníticos los regolitos se extienden cientos e incluso miles de metros en profundidad a través de una red de fracturas que conectan con masas rocosas más o menos alteradas y brechificadas por las que se mueven las aguas meteóricas e hidrotermales. Esta intrincada red de fracturas y masas rocosas alteradas juega un papel fundamental en los procesos hidrogeológicos y tectónicos, un papel reconocido pero muy difícil de cuantificar, pues desconocemos las geometrías precisas de estas redes, sus propiedades mecánicas o hidráulicas, las características de los caudales que se mueven por ellas y ni siquiera tenemos un conocimiento teórico suficiente de los procesos mineralógicos y reológicos que determinan su comportamiento. Pero sabemos que están ahí.

La memoria del sondeo más profundo de Galicia, realizado en Ourense en 1986 para la investigación geotérmica de media entalpía, describe la mayor parte de las muestras tomadas para los ensayos de conductividad desde la más somera (a 258 metros de profundidad) hasta la más profunda (tomada a 690 metros de profundidad) como de granito muy alterado o medianamente alterado.

Descripción de las muestras para conductividad del sondeo Orense-4, de 700 metros de profundidad.

Descripción de las muestras para conductividad del sondeo Orense-4, de 700 metros de profundidad.

Un granito completamente meteorizado (grado V ISRM) como el que forma los típicos jabres gallegos  puede presentar fácilmente una densidad 20 % inferior a la de ese granito sano (2,65 g/cm3) y su comportamiento reológico es del todo diferente, pero incluso ligeras alteraciones tienen importantes consecuencias físicas. Un granito con grado II (ISRM) de meteorización, apenas perceptible en campo por una ligera coloración, puede ver reducida su resistencia a la compresión a la mitad.

Aumento de porosidad y disminución de la resistencia con el grado de alteración (de aquí).

Aumento de porosidad y disminución de la resistencia con el grado de alteración (de aquí).

Por esta razón los terremotos se repiten una y otra vez sobre las mismas fallas. El segundo principio de la termodinámica dice que la energía tiende a disiparse, o sea, a repartirse de forma homogénea a través de las rocas, y la falla, al tener una menor resistencia mecánica disipa la energía acumulada en el macizo transformándola en trabajo mecánico (rompiendo las rocas y desplazándolas) y calor. Así pues, en muchos casos, las fallas no solo son conductos para las aguas hidrotermales, sino que ellas mismas actúan como calefactoras. El testigo Orense-4 descubrió abundante pirita de neoformación (hidrotermal) que en algunos casos llegaba a tapizar por completo los planos de rotura de los testigos y de modo frecuente estos recubrimientos mostraban estrías de falla, lo que el informe consideró prueba irrefutable de neotectonia.

La memoria del IGME añade que del metro 201 en que comenzó a perforarse con recuperación de testigo ahasta el fin del sondeo a 700 metros de profundidad, era constante la alternacia de tramos de granito masivo fresco y compacto de 20-30 metros con zonas fracturadas de 5-15 metros en los que se combinaba la fracturación con la alteración hidrotermal por la circulación de agua caliente.

Tectónica blanda

En los ríos de Galicia la carga de sedimento disuelto natural (sin contaminar ni inducida por actividad humana), siendo baja o muy baja (50 mg/l) (1,2), multiplica por diez la carga de fondo o de sedimento en suspensión (1-10 mg/l) (3,4).

Puede que estos datos estén algo sobrevalorados por lo que ya comenté antes de la influencia las spray y lluvias marinas (cargadas en iones como Cl- y Na+) en el contenido en disolución de las aguas continentales costeras, que aumentan su actividad química. Para el conjunto de Galicia, los valores podrían ser ligeramente inferiores, y en el cálculo de tasas de erosión también habría que tener en cuenta las menores precipitaciones en las zonas de interior. Aún así, estos datos son la mejor referencia de que dispongo y la realidad general no debería alejarse mucho.

Esto significa que la erosión en buena parte de Galicia (sobre todo la Galicia más Atlántica, que es casi toda) es, mayoritariamente, química, es decir, subterránea, considerando como tal la subsuperficial, que circula brevemente por los suelos y regolitos como la que lo hace atravesando los macizos alterados para surgir al cabo de meses o años.

Traducido lo anterior a tasas de erosión (para un caudal de 51,7 cumecs/km2), serán 81,5 tn/km2 año o 30 m3 de granito (densidad 2,7 g/cm3) por km2 y año, o si preferís 3 mm cada mil años. Aunque quizá os parezca parezca poco, en un millón de años eso es un agujero de 300 m de alto, ancho y largo. Un boquete gigantesco y, de hecho, tres veces mayor que la más grande cámara subterránea del planeta según wikipedia, la Cámara Miao.

Pero aunque de hecho en Galicia tenemos algunos de los mayores seudokarst del mundo, que es como se llaman las cuevas generadas por la disolución del granito (cuyo descubrimiento y estudio debemos a los clubes Mauxo y A Trapa), lo más habitual es el jabre, y la disolución de 3 mm/año de granito en 1 millón de años es el 3 % de un km3, o lo que es lo mismo, supone rebajar la densidad de 1 km3 de granito de 2,7 a 2,62 g/cm3). En treinta millones de años, que es el tiempo transcurrido desde que As Pontes y la mayor parte de las cuencas terciario-cuaternarias gallegas comenzaron a formarse, habremos disuelto el 30,7 % de la masa de ese km3, o lo que es lo msimo, habíamos rebajado la densidad del km3 de granito de 2,7 a 1,9 kg/cm3, es decir, habremos creado un regolito continuo de grado VI de 1 km de profundidad a partir de un granito perfectamente sano.

En realidad, como se puede ver en los seudokarst, no toda la disolución de granitos se ha convertido en jabre. Una parte del granito ha sido completamente disuelto para formar cavidades como el pseudokarst de A Trapa, en Tui, o simplemente ha desaparecido de superficie, y otra parte ha sido transformado en minerales de neoformación, como la caolinita que luego ha pasado a rellenar las cuencas terciarias. Desconocemos también cuánto regolito ha podido ser erosionado. Si nos atuviésemos a los rios actuales como guía, desde luego muy poco: un 10 % del volumen disuelto habría sido transportado como carga en suspensión y otro tanto (como mucho, pero probablemente menos) como carga de fondo. Sin duda resulta muy aventurado suponer que las tasas de carga en suspensión y de fondo han sido siempre como las actuales, y bastarían unos pocos “eventos erosivos” para desmantelar en poco tiempo grandes volúmenes, pero en cualquier caso, la ausencia de grandes depósitos de sedimentos en Galicia y en la adyacente plataforma continental permiten suponer que la erosión y transporte particulado ha sido un asunto de menor cuantía en los últimos 30 millones de años.

Pero a lo que iba. Lo que identifica las cuencas tectónicas terciario-cuaternarias de Galicia no es el sedimento -no lo hay en la Depresión Meridiana, al menos en buena parte- sino un potente regolito, y esto porque  el agente activo que abre y profundiza las cuencas tectónicas de Galicia es la disolución química. Ésta es una tectónica blanda, en el que el papel de las fallas es más pasivo -como vía para las aguas- que activo, como centradoras de esfuerzos. Los sismos son numerosos pero pequeños, casi inapreciables, en el rango de energías de la contaminación sísmica humana, y con una ocurrencia geográfica muy parecido a un ruido de fondo de origen difuso, no asociado a geometrías claras.

Dos posibles soluciones a los datos de la campaña de MT del IGME en Caldas, en 1988

Dos posibles soluciones de J. Ledo a los datos de la campaña de MT del IGME en Caldas, en 1986. Los colores vivos señalan zonas conductoras, ricas en arcillas, elementos metálicos o agua y se disponen en superficie o cruzando grandes fallas evidentes en el paisaje. En 013, arriba, la Depresión Meridiana coincide con una anomlaía de conductividad de 1 km de profundidad. Las zonas más resistivas indicarían macizos rocosos impermeables.

Posición de las estaciones del perfil MT

Posición de las estaciones del perfil MT. En naranja la posición de la Depresión Meridiana y otra gran falla visible en el perfil MT.

La meteorización subterránea localizada, de digamos, un pasillo de cinco o diez kilómetros de ancho como la Depresión Meridiana en 1 km de profundidad, no solo debilita la resistencia de la roca, descarga la presión vertical y genera un espacio libre que facilita el movimeinto de los bloques rocosos a ambos lados. A largo plazo, la continua descarga de tensiones impide que se acumulen grandes esfuerzos y que se produzcan por tanto grandes terremotos; no encontraremos por ninguna parte un gran plano de falla, pero sí una estrecha depresión tectónica y erosiva.

No conozco ninguna otra reconstrucción geomorfólogica de Galicia que haya considerado la erosión subterránea un mecanismo principal de la evolución del paisaje; en realidad, ni siquiera conozco una que la haya tenido en cuenta.

Por desgracia, tampoco conozco ningún informe que haya tratado de cuantificar la aportación de caudales de las aguas termales y minerales a los ríos de Galicia, ni mucho menos su aportación de elementos disueltos. Tampoco dispongo de ninguna otra indicación o referencia sobre los aportes de la erosión química profunda ni del reparto de circulación de las aguas subterráneas subsuperficiales y profundas, y por eso, aunque sea de forma muy pedestre y cogida por los pelos, voy a intentar aquí hacer una primera aproximación.

El contenido medio y normal de Si en las aguas de explotaciones minerales y termales de Galicia es de 58 mg/l, y en los ríos de unos 11 mg/l, pasando de  enero a julio de 9,1 mg/l a 12,8 mg/l. Suponiendo que la diferencia (3,7 g/l) se debe a la mayor contribución relativa de las aguas subterráneas sobre el caudal fluvial total, podemos estimar que las aguas minerales y termales aportan un 6 % del caudal medio de julio o un 1,2 % del caudal anual (considerando  que es 6 veces el de julio). Este 1,2 % de aguas de aguas minerales y termales procedentes de la circulación profunda aportaría pues el 7 % de los solutos totales, o lo que es lo mismo, la erosión profunda sería del 7 % de la total, unos 2,1 m3 de granito erosionados cada año en las raíces mismas de las montañas y los valles.

Un hueco de 2,1 m3 en el granito bajo 1 km2 de superficie nos parece bien poca cosa, apenas una conejera, pero los procesos geológicos juegan con escalas de tiempos que acostumbramos a medir. Los circuitos de aguas termales de Galicia se estiman con profundidades de 2-3 km, puede que hasta 4 km. En los últimos treinta millones de años, una erosión de 2,1 m3/año y Km2 habrá generado una pérdida de masa del 1,57 % (4,2 g/cm3 para un granito de 2,7 g/cm3) en los primeros 4 km de corteza, y eso implica una pérdida significativa de resistencia mecánica. Si además esa pérdida se concentra, digamos, en tramos de 10 metros de espesor separados por tramos de 25 metros no alterados (que es lo que describe el sondeo Orense-4), tenemos una estructura en la que se alteran bloques de granito sano (2,7 g/cm3) con otros con una pérdida de masa del 5.5 % (2,55 g/cm3), es decir, con un macizo granítico con un grado de alteración II-III.

88. Minería romana en O Rosal, 2. Minería en secundario.

$
0
0

En secundario, o sea, sacando el oro de las terrazas del Miño.

Sigo para esta entrada la guía de Brais Currás, que publica este mapa en su Tesis con las minas de la zona. Las tres grandes del centro son las que intersan, pues son las de secundario del valle de O Rosal. Las otras tres del mapa son en primario y están vistas aquíaquí y aquí.

O Rosal Brais

Las tres áreas incluyen la mayor parte de las terrazas T1 y T2 que se conservan en O Rosal y además superficies no ocupadas por terrazas. O sea, que según ese mapa, los romanos no solo habrían minado la práctica totalidad de las terrazas sino que su minería habría desmantelado buena parte de ellas, hasta el sustrato granítico!

Figura 2 MAGNA y minas

1.- A Lomba, Santa Mariña-O Calvario, Os Castros,

Empiezo por el grupo de terrazas más al norte, señaladas con 10, 11 y el punto rojo que sitúa el castro de Santa Mariña. Se trata de una zona relativamente elevada sobre el valle de O Rosal limitada al este por el val del río Tamuxe (que se inserta en el contacto entre granito y metamórfico), y que está dividida por dos pequeñas vaguadas en tres cuerpos aislados, que de este a oeste son : A Lomba (11), Santa Marina-O Calvario (10) y Os Castros.

Cortas y vaguadas sobre el mapa de pendientes y el geológico

Cortas y vaguadas naturales sobre el mapa de pendientes y el geológico

Al este, en A Lomba (joroba o lomo, en castellano, o sea, loma), es una zona poblada de antiguo y las laderas están organizadas en bancales agrícolas, de modo que la topografía original del terreno está muy trastocada. Aún así, destacan en el relieve unos taludes de 4 a 6 metros de salto y decenas de metros de continuidad, demasiado para ser meros bancales agrícolas.

De frente, el talud al sur de A Lomba está semioculto por la vegetación.

De frente, el talud en el granito alterado al sur de A Lomba semioculto por la vegetación.

Vista desde la coronación del talud de la foto anterior, en A Lomba. Al fondo, el Miño

Vista desde la coronación del talud de la foto anterior, en A Lomba. Al fondo, el Miño

Taludes en Caselas, al norte de A Lomba. La dirección del escarpe es N-S.

Taludes en Caselas, al norte de A Lomba. La dirección del escarpe principal es N-S.

No he encontrado otra evidencia de posible minería en la zona, aunque tampoco he visto las fotografías estereoscópicas del vuelo americano, que quizá dan más información. Está claro que los taludes son artificiales, pero al menos en A Lomba no están excavados sobre terrazas sino mayoritariamente en el granito, por lo que podría ser restos de unas obras inacabadas de la guerra de Secesión de Portugal (o cualquier otra cosa).

molino y moderno puente sobre O Tamuxe, al este de A Lomba

Respecto de la posibilidad de que los taludes fueran parte de un sistema defensivo, la verdad es que en A Lomba el talud rodea el alto en una posición que parece defender el puente (y molino) sobre el Tamuxe a sus pies, y por el lado oeste, donde está naturalmente protegido por la vaguada, se comunica con O Casal y Santa Mariña por un relleno artificial sobre el que discurre la actual carretera, pero que ya aparece en 1956 plantado de árboles. Así que no descarto que estemos ante una fortaleza apenas esbozada durante la guerra del s. XVII, aunque tampoco eso descartaría una mina anterior, como parece ocurrir en Os Bravos de Tomiño y otros lugares.

En la loma sobre la que se asienta O Rosal los indicios directos de minería son aún más inseguros que en A Lomba, ya que entre Santa Mariña y O Casal el talud ya solo se puede deducir de la topografía urbana, y en O Calvario solo lo he podido ver de lejos y de modo parcial, ya que se encuentran dentro de la finca del pazo de Salgado Cantillo. De todas formas, en la finca del pazo creo que quedan restos no ya del talud, sino de las típicas hondonadas de excavación en v, que el mapa de pendientes no es capaz de interpretar, pero que recuerdo haber visto en un geotécnico que hice por allí hace años. También desde un punto de vista geológico las evidencias de minería son más consistentes, pues los taludes parecen coincidir con los límites de las terrazas.

Castro de Santa Mariña desde el suroeste

Castro de Os Castros Santa Mariña desde el suroeste

Y queda el castro de Os Castros, excavado en la loma de más al oeste.  El confuso plural de Os Castros referido a un único castro sin duda hace referencia al complejo de fosos defensivos que todavía lo circuncidaban en 1956, como puede verse en la foto  del vuelo americano de 1956.

Foso norte de Os Castros que separa el castro propiamente dicho de la loma.

Foso norte de Os Castros que separa el castro propiamente dicho de la loma.

Otra vista del foso de Os Castros

Otra vista del foso de Os Castros

Hoy solo quedan los fosos al norte y al sur que le separan del resto de la loma. Como hizo notar Gustavo en masquepetroglifos en su entrada sobre la minería romana de el valle del Rosal, este castro es clavado a los de la zona minera del Duerna, y aquí situado, en medio del valle de O Rosal, refuerza la interpretación minera de las evidencias topográficas a su alrededor.

Os Castros en 1956 a la izquierda y el castro de Boisán a la derecha, en 2010. Incluyendo los fosos, Os casrros podía medir 250*160 metros y de Boisán mide unos 350*220 y el de

Os Castros en 1956 a la izquierda y el castro de Boisán (en el valle del Duerna) a la derecha, en 2010. Incluyendo los fosos, Os Castros podía medir 250*160 metros y de Boisán unos 350*220.

2. As Medas

Solo 500 metros al suroeste de Os Castros, señalado con el nº 12 en el mapa general, se encuentra la vieja mina de As Medas, que pesa a conservar el claro topónimo minero, ser la mina en secundario mejor conservada de O Rosal y haber sido identificada claramente como una mina romana desde hace años, ni siquiera está recogida en el catálogo de Patrimonio. ¿Se le pasó por alto a la Xunta? ¿Desidia? Me consta que no. Me consta que la Xunta y muchas administraciones locales mantienen una política deliberada de ignorancia para justificar la desprotección y la destrucción del Patrimonio. Otro día lo contaré más en detalle.

Arranque de la corta principa, de As Medas (1, extremo oeste)

Arranque de la corta principal de As Medas (1, extremo oeste)

Corta principal de As Medas

Corta principal de As Medas (2)

As Medas. Excavación 3 desde el oeste.

As Medas. Excavación 3 desde el oeste.

Lo que queda de As Medas es difícil de interpretar, pues buena parte ha sido completamente reexcavada hasta hace no mucho (incluso se ven los taludes frescos). Quedan al menos tres huecos evidentes, los tres orientados en sentido ONO-ESE, es decir, paralelos al montículo natural y a la carretera. Yo creo que la zanja (2) es la continuación de (1).

Mapa de pendientes de As Medas y Os Castros al NE. En trazo continuo y discontinuo y cortas identificadas y supuestas. Con ¿? se señalan otras posibles zonas excavadas

La excavación (3), mucho más somera y ancha que la 1-2, está ahora siendo rellenada por alguien que ha visto en el hueco romano una oportunidad de deshacerse de unos escombros. Incluso han hecho una puerta para los camiones y han puesto un cierre para evitar que otros viertan allí sus deshechos. Como no está catalogado y carece de protección patrimonial, aquí no pasa nada. Y así va todo.

Acceso para usar As Medas como vertederodes

Acceso para usar As Medas como vertedero de escombros

En As Medas están los últimos vestigios sin alterar de minería romana en secundario en O Rosal. Los vecinos y el Concello decidirán si acaban con ella o protegen un patrimonio que estaba casi intacto hace solo 60 años y del que hoy h¡ya solo quedan restos. Decenas de miles de personas visitan cada año el castro del Tegra y casi ninguna se acerca luego al Rosal. ¿A qué, pensarán? Si la dejadez y desidia de vecinos y sigue igual, pronto habrá que decir que a nada. Pero las minas como esta de As Medas explican la importancia de la citania de Tegra y su florecimiento en el siglo I, además de otras muchas cosas. Y no son solo agujeros en el monte, todavía guardan muchos secretos por descubrir.

Canto cuarcítico con señales de intenso pulido en As Medas ¿para moler mineral?

Canto cuarcítico con señales de intenso pulido en As Medas, ¿para moler el mineral?

Otro canto cuarcítico usado como muela.

Otro canto cuarcítico usado como molino.

Molino granitico en As Medas

Posible molino granitico en As Medas

Extraña escoria en As Medas. Entre la matriz metálica se ven trozos de granito.

Extraña escoria en As Medas. Entre la matriz metálica se ven trozos heterogéneos de cuarzo y granito.

La acumulación de molinos de mano en As Medas parece indicar que los galaico-romanos desagregaban la matriz de las terrazas del Miño, muchas veces cementadas, para liberar el oro. Aunque éste fuera un trabajo más ligero que moler un dique de cuarzo, es un trabajo añadido que no se suele contabilizar en las explotaciones de secundario pero que se debe tener en cuenta a la hora de estimar la productividad de las minas y juzgar el sentido general de la minería romana en el NO. Y a este problema de productividad se añade el de la producción total. Calculando con evidente generosidad que la corta 1-2 tuviera 20 metros de ancho, 10 de profundidad y 200 metros de longitud, los romanos habrían extraído un total de 80.000 Tn de sedimentos (a 2 tn/m3), que con una también generosa ley de 0,3 g/tn nos daría un total de 24 kg de oro, 1 talento de oro, 3.000 áureos de Augusto, 75.000 sestercios, una pequeña fortuna, pero eso, pequeña, y probablemente estoy exagerando.

As Medas desde el sur.

As Medas desde el sur.

As Medas es el mayor indicio cubicable de la minería romana en secundario en O Rosal. ¿Acaso lo que podemos cubicar hoy es sólo una fracción de lo realmente minado? ¿Estamos viendo apenas la superficie o unos pequeños restos? En onosopatrimonio dicen que en As Medas y en Cumiera de Arriba había túneles, hoy tapados. Pudieran ser leyendas, porque no veo qué sentido pudieran tener tales túneles en una mina a cielo abierto, pero lo cierto es que en una mina de As Neves hoy desaparecida (A Chan de Mide) también había galerías excavadas en el granito alterado bajo las terrazas. Queda todo por averiguar.

Cumieira de Arriba, Cumieira de Abaixo. 

Las de Cumieira forman el conjunto más extenso de terrazas de O Rosal, pero no localicé en ellas ni un solo inidicio topográfico de excavación antigua. Como dije, no tengo acceso a las estereoscópicas del 1956 y toda la zona ha sido muy urbanizada en las últimas décadas, de modo que es posible que los indicios hayan desaparecido, pero en lo que queda no encontré una sola evidencia topográfica clara, ni en los mapas de pendientes, ni a la vista.

Mapa de pendientes y foto aérea de 1956. La estrella indica la posición del horno romano encontrado en 1979. Arriba a la derecha, subrayado el topónimo Urgal.

Mapa de pendientes y foto aérea de 1956. La estrella indica la posición del horno romano encontrado en 1979. Arriba a la derecha, subrayado el topónimo Urgal.

Lo que sí llama mucho la atención de Cumieira es la pequeña vaguada de Os Lagos por el contraste entre su fondo plano y las pendientes laderas. En realidad es como las otras vaguadas que separan las terrazas de A Lomba, Santa Mariña o Os Castros, pero en este caso el contraste es más acusado, ya que e esta vaguada no atraviesa de parte a parte las terrazas, sino que nace dentro de ellas y eso le confiere un carácter de valle cerrado.

Os Lagos: Vaguada de fondo plano por colmatación de sedimentos en Cumieira.

Os Lagos: Vaguada de fondo plano por colmatación de sedimentos.

Como en la mayoría de las vaguadas de este tipo en O Rosal, ningún arroyo recorre Os Lagos, y de hecho su nombre hace referencia a la falta de drenaje superficial, pues estamos ante un pequeño valle de fondo plano colmatado de sedimentos procedentes de las laderas a ambos lados. En definitiva, lo que posiblemente tenemos aquí es un valle colmatado de sedimentos mineros, algo común en los valles aguas abajo de las minas en cualquier otro lugar (1.2)

Vegetación típica de medios lagunares en Os Lagos.

Vegetación típica de medios lagunares en Os Lagos.

Así pues, aunque ya no vemos las minas, con seguridad los sedimentos más gruesos (arenas y gravas) de esta minería deben estar rellenando las vaguadas que cortan las terrazas. Y son estas vaguadas las que permitirán -mucho mejor que el cubicaje de las minas- evaluar las cantidades minadas y hasta el propio funcionamiento de las minas, desde sus inicioshasta su abandono.

¿Lo veremos?

89. Epigrafía divina en Hispania: ¿Una religión geológico-minera prerromana?

$
0
0

Es lo que tienen la sorpresas, que no las esperas. Je!

epigrafia divina zonas

Mapa de la base de datos Hesperia de Eipgrafía romana en Hispania. Antropónimos en verde y teónimos en azul.

Lo de arriba es una captura de la distribución geográfica de los restos de epigrafía hispano-romana con los antropónimos (nombres de personas) en verde y los teónimos (nombres de dioses) en azul. Se trata de una herramienta  del Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la Complutense de la que me acabo de enterar por un aviso.

Zonas de concentración de epigrafía teonómica sobre mapa de relieve.

Zonas de concentración de epigrafía teonómica sobre mapa de relieve.

No es que yo sepa mucho o poco de epigrafía, que no se nada de nada, pero un mapa no deja de ser un mapa y sea lo que sea que represente, siempre tiene una lectura geográfica. Y fue abrir este mapa en particular y darme de bruces con esas manchas azules que encierro en línea roja y que concentran la mayoría de las epigrafías. Fue un golpe directo, frontal y completamente inesperado, porque esas manchas reproducen una estructura geológica evidente, que es la flexura general del Macizo Ibérico.

Zonas de concentración de epigrafía teonómica sobre un mapa geológico de la Península

Zonas de concentración de epigrafía teonómica sobre un mapa geológico de la Península

No me meto en honduras. El Macizo Ibérico es el esqueleto pétreo de la Península Ibérica y está formado por el bloque de capas y materiales geológicos más antiguos, anteriores a Pangea II. Cuando este supercontinente se partió hace unos 200 millones de años (a principios del Jurásico) formándose el Atlántico, un fragmento fue aislándose del resto de Pangea y a su altrededor fueron amontonándose nuevos sedimentos y rocas ígneas, hasta completarse la Península como es hoy.

Representación esquemática del Macizo ibérico

Representación esquemática del Macizo ibérico

Para lo que nos importa, el Macizo Ibérico es una estructura en capas concéntricas, como una cebolla cortada, pero como si le diéramos la vuelta a un calcetín, el núcleo, que está en Asturias, acoge los materiales más someros y menos metamorfizados (carbones por ejemplo) mientras que alejándonos al oeste o al suroeste tenemos cada vez materiales más metamorfizados y profundos, hasta llegar a los magmas de la corteza profunda, que son los granitos. (A grandes rasgos).

Ya en detalle, las dos bandas de mayor concentración de epigrafías teonómicas coinciden con zonas de cizalla y otras estructuras de interés minero. Las dos bandas mayores siguen bandas mineralizadas que atraviesan las subzonas de Galicia-Tras Os Montes a la Zona Centroibérica. La tercera, menor, al sur (en discontinuo) se dispone en el contacto entre la Centroibérica y la Zona de Ossa-Morena.

Las zonas de acumulación de epigrafías teonómicas parecen coincidir con zonas de cizalla de interés minero. (mapa de aquí)

Las zonas de acumulación de epigrafías teonómicas parecen coincidir con zonas de cizalla de interés minero. (mapa de aquí)

Explicándolo de modo grueso, las zonas de Galicia Tras Os Montes y Centroibérica se distinguen por agrupar rocas de origen muy diverso (mantélico/oceánico y tipo continental) pero desde hace unos 300 millones de años compartieron una deformación tectónica y metamórfica similar (profunda e intensa) y, en consecuencia, ambas son atravesadas por las mismas estructuras mineralizantes (tectónicas y metamórficas). Los teónimos parecen agruparse en dos bandas o pasillos principales que siguen bandas de cizalla y otras lineaciones generales de esas estructuras tectónico-metamórficas. La tercera banda de teónimos la marqué a trazos por su aparente menor densidad de teónimos (no por otra cosa) y coincide con las zonas de cizalla marginales del límite con la Zona de Ossa Morena. Las bandas de cizalla son zonas de fractura y funcionaron como zonas de escape de fluidos hidrotermales mineralizados, y por eso los yacimientos se encuentran en estas bandas y en sus proximidades.

Por último, el grupo de teónimos que se dispone de modo perpendicular a la lineación estructural general del Macizo Ibérico cruza de parte a parte la Zona Astur Occidental Leonesa remontando el Sil, el río aurífero por excelencia de Hispania.

Y para verlo más claro, superpongo las zonas de epigrafía teonómica sobre un mapa de indicios auríferos de la Tesis sobre transformaciones sociales en el Baixo Miño galaico-romano de Brais Currás.

Zonas de oncentración de epigrafía teonómica e indicios

Zonas de oncentración de epigrafía teonómica e indicios

La distribución geográfica de teónimos sigue la zonación estructural del Macizo Ibérico en relación con las áreas fuente del oro, pero también de otros metales como el estaño. Ahora queda explicar esta relación, cuestión bastante más difícil.

El nexo entre teónimos y geología: el rastro prerromano. 

Para construir una respuesta robusta parece ineludible una revisión detallada de la distribución de los distintos teónimos en relación a su contexto arqueológico y geológico, pero a falta de quién lo haga, apuntaré algunas cuestiones, aunque sea a trazo grueso, como va esta entrada.

Para empezar, las zonas de mayor densidad de teónimos deja fuera las comarcas de Valduerna y la Maragatería, que concentran muchos de los más extensos trabajos mineros del NO. Los teónimos tampoco abundan en Asturias, donde hay decenas de minas romanas en primario. Y no me parece razonable pensar que las inscripciones hayan desaparecido precisamente en estos lugares mientras se conservaban en el resto del NO. Es decir, creo que hay una explicación causal -no sobrevenida- de la concentración de teónimos en la Zona Centroibérica y no en la ZAOL.

Zonas de concentración de Teónimos sobre el mapa de minas romanas de oro del CSIC

Zonas de concentración de Teónimos sobre el mapa de minas romanas de oro del CSIC

Básicamente, hoy como hace 2000 años, lo que cambia de Ourense a Valduerna no es una cuestión minera, sino política, adminsitrativa. Ourense era parte del convento Bracarense, Valduerna y Astorga del Convento Astur.

Zonas de acumulación de teónimos sobre mapa de cponventos romanos.

Zonas de acumulación de teónimos sobre mapa de conventos romanos.

Es decir, la distribución de teónimos no sigue solo una geología, sino que circunscribe dentro de una geografía cultural, como es lógico, pues estamos tratando al fin y al cabo de una expresión de raíz religiosa. Y de nuevo es la geografía de los epónimos la que habla por sí misma.

La zonas de concentración de teónimos se disponen en las áreas atlánticas de pueblos prerromanos.

La zonas de concentración de teónimos se disponen en las áreas atlánticas de pueblos prerromanos.

Así pues, los teónimos serían una expresión cultural de los pueblos de sustrato prerromano del oeste peninsular que los romanos identificaron con el nombre genérico de galaicos y lusitanos y que además -ahí es nada- manifiestan en su distribución geográfica una estructura geológica.

Considerando que lo que los teónimos atestiguan es una especie de advocación, en muchos casos a dioses o divinidades menores, (menores porque son de ámbito local o menores porque su divinidad es de menor cuantía, a modo de genios protectores, o de fortuna, como puedan ser los santos del catolicismo), la emergencia de un patrón geográfico-geológico de esa expresión religiosa solo puede explicarse por una razón minera. Y no digo que los dioses fueran en sí mineros, sino que lo eran los pueblos y tribus que hacía esas advocaciones.

Y si pensamos en el contexto de una Hispania en plena romanización, hasta cabe pensar que la presencia de teónimos fuera de este ámbito cultural original pudiera señalar la expansión de esos mismos pueblos mineros hacia el este, hasta los Campos Galaicos y el convento Cluniense, de la Coruña del Conde, en Burgos, incluida en el siglo IV en la Gallaecia y con la que existen indicios de una muy temprana vinculación.

A finales del siglo III o principios del IV ,Diocleciano reorganizó la administración provincial extendiendo la Gallaecia hasta el Ebro.

A finales del siglo III o principios del IV ,Diocleciano reorganizó la administración provincial extendiendo la Gallaecia hasta el Ebro.

Esta unión se mantuvo hasta el reparto de la Gallaecia por los invasores bárbaros en el 411, cuando se inició el reino Suevo de Gallaecia.

gallaecia repartida en el 411

90. Cabo Estai 2. Una datación más que problemática.

$
0
0

1.- La datación.

Impaciente, mandé a datar una muestra de carbones de la base del la pila de escombros y el resultado, más que sorprenderme, me noqueó: >43.500 años; o sea, fuera del rango de aplicación de la técnica del C14.

resultado

Mi sorpresa no es gratuita. Aunque el depósito que interpreté como una mina antigua es en su conjunto muy singular, el nivel de playa fósil de su base es relativamente común y, de hecho, se puede seguir hacia el exterior de la ría en la playa de Abra y hacia el este de forma intermitente a lo largo de varios cientos de metros en torno a la punta de Cabo Estai, de donde son estas fotos:

Playa fosil en Cabo Estay datada por C14 como Holocena (posterior a 10.500 BP).

Segmento de la playa fosil en Cabo Estai datada por C14 como Holocena (posterior a 10.500 BP).

Detalle de carbones datados (10.430 BP +1230-1060) en nivel bajo la playa fósil.

El caso es que, como podéis leer en los pies de foto, el nivel bajo la playa fósil está datado también por C14 (Geochron Labs, Mass. US; muestra GX-20953, año 1995), datación que me marcaba situaba la playa en el Holoceno. Era sólo una datación (como ahora) pero junto a otros indicios indirectos me permitían inferir un nivel del mar superior al actual hacia el óptimo climático, hacia el 6000 BC, como en muchos otros lugares del mundo.

2.- ¿Holoceno o Eemiense?

La cuestión va más allá de la mera datación del depósito, pues implica también las posibles interpretaciones.

Recogí la muestra datada entre la playa fósil y la base de la “escombrera” (que ahora no tengo más remedio que entrecomillar) y en definitiva, lo que está en cuestión si la playa fósil es Holocena (de hace menos de 10.000 años) o Eemiense (es decir, del último interglaciar, hace unos 120.000 años), es más que la edad del depósito, es su interpretación como una escombrera minera holocena (clima templado) o como un cono de derrubios pleistoceno (clima perglaciar). Para ilustrar mejor el problema interpretativo, pongo unas fotografías.

Escombrera de cantera moderna en Mañón, A Coruña.

Escombrera de cantera moderna en Mañón, A Coruña.

Escombreras

Conos de derrubios en las cortas de Cueva del Moro, explotación romana de oro en Castropodame, El Bierzo. (foto de aquí)

Excavaciones mineras y conos de derrubios en explotaciones de

Ampliando la vista anterior, se ven las cortas mineras romanas de oro, escombreras diversas y conos de derrubios en Castropodame, El Bierzo. (foto de aquí)

Desde un punto de vista geológico, las escombreras mineras son depósitos gravitacionales más o menos remodeladas por agua. En el caso de la ruina montium, por ejemplo, el agua estaría implicada no solo en el transporte sino en el arranque, pero en los demás el agua sería agente de transporte. El agua también puede removilizar las escombreras erosionándolas y resedimentándolas como depósitos de derrubios o coluciones.

La naturaleza no sabe de compartimentos estancos y presenta siempre una infinita variedad de tipos intermedios. En cualquier caso, el agua aportaría selección granulométrica y ordenación interna a un depósito que, gravitacional puro, es una simple pila de gravas, arenas o bloques.

Para generar de forma natural un depósito similar al de una escombrera minera todo lo que necesitamos es un escarpe y un mecanismo de fracturación de ese escarpe. En la alta montaña y zonas de clima periglaciar, los ciclos de hielo-deshielo y frío-calor se encargan de fracturar la roca de un modo similar a una trituradora mecánica, y la gravedad se encarga de transportar ese material de las laderas a los pies de los escarpes y laderas.

Ejemplo de gelifracción.

Ejemplo de gelifracción en islandia. (foto de aquí)

Conos de derrubios en Islandia. (foto de aquí)

Conos de derrubios en Islandia. (foto de aquí)

Conos de derrubios en circo glaciar, España. (foto de aquí)

Canchales/conos de derrubios en circo glaciar en Gredos. (foto de aquí)

3.- La solución.

Las posibilidades ahora son que una de las dataciones esté mal o que los niveles de playa fósil de cabo Estai, pese a las apariencias, sean efectivamente dos: uno holoceno y otro eemiense. La verdad, no creo demasiado en esta posibilidad de dobs niveles. En cualquier caso la soculción vendrá de  nuevos análisis que confirmen o desmientan la edad y demás características. La edad es determinante para la interpretación, aunque no es la única clave.

Por ejemplo, si la edad fuera holocena, quedaría por comprobar la que las mineralizaciones que acompañan al dique de cuarzo son -en efecto- de interés minero. Por el contrario, si no apareciesen mineralizaciones, la hipótesis de la mina seguiría coja, a pesar de la edad. Y si pudiésemos identificar esa posible mineralización de oro pero la edad de los carbones se mantuviese >43.500, siempre quedaría la duda por el origen de esos carbones. Por cierto, la historia de los carbones en sí también es interesante, en concreto si se trata de maderas carbonizadas de modo natural o quemadas y fosilizadas. No resultaría nada fácil explicar la presencia de abundante madera quemada en un cono de derrubios periglaciar.  Y siguiendo en la posible interpretación de palya fósil eemiense, resulta bastante chocante que una causa climática haya dejado un depósito tan potente y a la vez tan localizado, asociado además a ese relativamente pequeño dique de cuarzo y sin otro equivalente semejante en toda la costa de rías. Que el cono de derrubios -máximo exponente de fío periglaciar de todo el cantil- descanse directamente sobre la playa fósil parece también extraño cuando las fases de más frío de la última glaciación sucedieron no al principio sino al final del período.

En fín. Si fuese fácil, no sería tan interesante.

 

91. Breve entretenimiento sobre continentes antípodas.

$
0
0

Tengo muy abandonado este blog, lo que lamento. Pero un tuit me pone delante de este mapa y la siguiente pregunta: ¿Es casual que la mayor parte de las antípodas terrestres sean océanos?

ANTIPODAS

 

Ni el tuit ni el mapa da el porcentaje de antípodas terrestres del total de la superficie continental, pero me he hecho con un excel y una simulación a pedaleta ** para estimar la distribución de probabilidad de que los continentes tegan antípodas continentales. Mi resultado es este:prob antipodas

La probabilidad de que las antípodas de todos los continentes sean océanos (0 % de coincidencia) es del 23 %. La probabilidad de que las antípodas de toda la superficie continental (100 %) sea continente es del 4,7 %. Entre medias, el resto de posibilidades. A ojo calculo que debe haber una superposición con mucho del 10%, así que la situación actual es una solución bastante probable en la distribución.

**Lo que he hecho es un modelo discreto y finito de la superficie terrestre en 1000 unidades (700 de océano y 300 de continentes), estimado la probabilidad agregada de cada unidad continental a medida que su antípoda era continente u océano.

Si algún etadístico lee esto, le agradecería confirmación.

saludos..

 

 

 

 

 

Viewing all 21 articles
Browse latest View live